_
_
_
_

El 'Día más largo' de la televisión mundial

Despliegue informativo en TVE frente a la moderación de las cadenas privadas

Guillermo Altares

"Nosotros estábamos en la retaguardia y recibimos la orden de dedicarnos al sabotaje", afirmaba ayer en Radio Nacional de España, en el programa dirigido por Julio César Iglesias Las mañanas de Radio 1, un veterano español del maquis francés.Su testimonio es una excepción, porque, menos unos centenares de exiliados republicanos, España no participó en el Día D. Su historia discurría por otros caminos y, de haber entrado en la guerra, los soldados españoles hubiesen estado en las defensas de la costa, no en el mar.

Menos Televisión Española, que desde el pasado jueves había tirado la casa por la ventana, la conmemoración del 50º aniversario del desembarco de Normandía ha sido un acontecimiento más en el resto de las cadenas y su presencia se ha limitado a un espacio destacado en los informativos.

Más información
Cruces blancas
Jornada intensiva
Interés moderado
'Souvenirs'
Espacio público

Sólo TVE ha emitido varias películas -entre ellas, la mítica El día más largo- y documentales y retransmitió en directo, desde las 13.30 y 16.30 en La 2, la impresionante conmemoración, en la que participaron casi 20 jefes de Estado y de Gobierno. En un largo espacio presentado por el periodista Ton Martín Benítez, que estuvo acompañado en el estudio por José Antonio Sacaluga, redactor jefe de Internacional de TVE, y Agustín Remesal, ex corresponsal en París, desgranaron los acontecimientos pasados y los presentes.

En la radio, además de una parte del programa matutino de Julio César Iglesias, en la SER Iñaki Gabilondo dedicó todo su espacio Hoy por Hoy al desembarco aliado en las playas de Normandía.

Las televisiones extranjeras, incluidas las alemanas -que podían captarse desde España por satélite-, ofrecían desde hace unos días una sobredosis de Día D. La misma saturación ofrecía la CNN en su edición internacional. Carátulas especiales, enviados a todos los puntos calientes de información, seguimiento minuto a minuto... En total, un despliegue de 4.000 periodistas procedentes de 40 países.

Canadá, Estados Unidos, el Reino Unido, Francia y Alemania tienen Muchos caídos a ambos lados de las defensas que convirtieron las costas normandas en una fortaleza. Bélgica, Holanda, la Unión Soviética, Japón, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Italia, Rumania, Yugoslavia y muchos otros países estuvieron en el fregado. España puso su gotita de arena con el heroísmo de unos cuantos republicanos que continuaron su lucha contra el fascismo, cuando en la península Ibérica la libertad ya había perdido todas las batallas. En España, el Día D no cambié una suerte que ya estaba echada.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Guillermo Altares
Es redactor jefe de Cultura en EL PAÍS. Ha pasado por las secciones de Internacional, Reportajes e Ideas, viajado como enviado especial a numerosos países –entre ellos Afganistán, Irak y Líbano– y formado parte del equipo de editorialistas. Es autor de ‘Una lección olvidada’, que recibió el premio al mejor ensayo de las librerías de Madrid.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_