_
_
_
_

Sindicatos y patronal eligen un temario poco espinoso para recomponer el diálogo

La patronal y los sindicatos UGT y CC OO no quieren ser "triunfalistas" en el proceso de negociación que iniciaron ayer. Y por ello han elegido un temario poco espinoso para recomponer un diálogo social roto desde hace meses. Sus líderes, José María Cuevas, Cándido Méndez y Antonio Gutiérrez, se han comprometido a acelerar la negociación colectiva y a crear grupos de trabajo para desarrollar los acuerdos de formación profesional continua y para discutir la sustitución de las ordenanzas laborales y la resolución arbitral de los conflictos individuales y colectivos.

En un encuentro que duró poco más de una hora, los máximos responsables de la patronal y de los sindicatos mayoritarios constataron que se ha producido "un cambio en el clima de diálogo", según palabras de José María Cuevas, quien lo comparó con "la cultura de confrontación" de las últimas reuniones del fallido pacto por el empleo.Antonio Gutiérrez afirmó que "la CEOE, en las palabras al menos, ha sido receptiva". Cándido Méndez dijo abiertamente que "se abre un nuevo proceso, aunque hay que manifestar precaución para no levantar falsas expectativas" y por esa razón han elegido "cuestiones poco controvertidas" para recuperar un marco de negociación entre empresarios y sindicatos.

El objetivo que se han marcado los agentes sociales es comenzar el trabajo por cuatro asuntos. Si el clima de diálogo se mantiene y se respeta, abordarán un temario más ambicioso para la me ora de la situación social y económica y para la salida de la crisis.

El compromiso más firme es acelerar la negociación colectiva, que este año se encuentra especialmente retrasada, aunque en las últimas semanas se ha desbloqueado parcialmente con la firma de convenios importantes como el de construcción y banca que afectan a más de un millón de trabajadores. Para ello, la patronal dará instrucciones a sus organizaciones sectoriales para que impulsen la negociación de forma que el grueso de los convenios esté cerrado antes de las vacaciones de verano.

El resto del temario se abordará en grupos de trabajo y en reuniones informales hasta que haya avances importantes. Se trata del desarrollo de los acuerdos de formación profesional continua y su extensión a zonas donde ha tenido poca repercusión hasta ahora, como los contratos de aprendizaje.

Sustitución de ordenanzas

También se ha acordado discutir instrumentos arbitrales para la resolución extrajudicial de los conflictos individuales y colectivos, y hacer "una reflexión conjunta" para la sustitución negociada de las ordenanzas laborales por acuerdos sectoriales.

En este último punto es donde puede tener participación el Gobierno. Cándido Méndez y Antonio Gutiérrez aseguraron ayer que será necesario que el Ejecutivo amplíe el plazo en el que, según la reforma laboral, está prevista la derogación de las ordenanzas laborales franquistas. En ella se dice que la derogación se producirá en el mes de diciembre, haya o no acuerdos sectoriales.

Ésas son las conclusiones de un encuentro que todos calificaron de positivo. Es el primero que se produce desde que en noviembre pasado se rompió el diálogo sobre el pacto por el empleo, aunque entonces con la presencia del Gobierno. Las direcciones de la patronal y de los sindicatos no se reunían a solas desde septiembre de 1992 y alcanzaron unos compromisos muy similares a los de ayer que luego no tuvieron continuidad.

Ahora aseguran que el clima de diálogo es mejor. El ministro de Trabajo, José Antonio Griñán, comparte ese optimismo y ayer expresaba su satisfacción porque los sindicatos y la patronal "se miran a la cara y hacen el diálogo natural". El ministro destacó en Cádiz la importancia de los dos temas fundamentales que se trataron: la negociación colectiva y la derogación pactada de las ordenanzas, punto para el que Trabajo ha dispuesto un grupo de expertos que preste asesoramiento.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_