_
_
_
_

Investigadas 230 cuentas bancarias de una red de blanqueo de dinero del 'cartel de Cali'

La policía ha investigado 230 cuentas bancarias para rastrear las operaciones realizadas durante dos años por una banda que lavaba dinero del cartel de Cali (Colombia). La unidad anti blanqueo adscrita a la Fiscalía Antidroga ha comprobado que la red limpió 3.000 millones de pesetas, aunque manejó unos 10.000. Todos los datos recopilados en los últimos seis meses han sido entregados al juez Carlos Bueren, que ha abierto el sumario 47/94, en el que figuran 38 encausados, entre ellos tres abogados madrileños. La policía ha colocado a mister X en la cúspide del organigrama del clan, al no haber identificado al capo del mismo.Las pesquisas se iniciaron hace un año, cuando el Grupo III del Servicio Central de Estupefacientes detuvo en Madrid a varias personas vinculadas al cartel de Calí. Entre los arrestados estaba el colombiano Guillermo Alexander Rojas, al que se le supone jefe de uno de los dos grupos que constituían la red desmantelada. Ésta, según fuentes policiales, trabajaba desde 1992 para Pacho Herrera, uno de los capos del cartel. El caso alcanzó su punto álgido en noviembre del año pasado con la captura de una veintena de presuntos implicados. Entre estos estaban los abogados Jorge Scarpa del, Castillo, Gaspar Vela Sánchez y su primo Valentín Vela Carrión, además de varios industriales peleteros de Málaga, ,Petrel (Alicante) y Pedro Muñoz (Ciudad Real).

Bueren ha inmovilizado 200 millones de pesetas en efectivo y en cheques, además de haber ordenado a diversos bancos que no hagan efectivos talones por importe de otros 400 millones, según fuentes de la investigación.

Los policías y guardias civiles que integran la unidad antiblanqueo han seguido, a través de un laberinto de cuentas bancarias, el rastro del dinero. El procedimiento utilizado por los empleados del cartel de Cal¡ era el siguiente: uno de ellos ingresaba el dinero en metálico que le habían entregado los narcotraficantes; después solicitaba el cambio de pesetas a dólares y, por último, se llevaba un cheque nominal expedido en divisas. Sólo faltaba entregárselo a los narcos, que lo hacían efectivo en Miami (Florida, EE UU), Colombia o Panamá.

Tapaderas

Los blanqueadores usaron presuntamente como tapadera de sus actividades las empresas, Mancha, diseño y piel; Naves y Cubiertas S. L; Pedro Villaseñor Palomino S. L; Andaluza de Peletería, S. L; Manufacturas Peleteras y.Textiles Andaluzas, S..A. y Prinsa Travel. Los propietarios de ésta, radicada en Dos Hermanas (Sevilla), eran ajenos a las actividades que supuestamente realizaba su gerente, Mohamed Mamout Efraygi.Es probable que Bueren requiera la colaboración de los bancos pagadores de los talones para saber a qué personas abonaron ese dinero o a qué cuentas se transfirió. Se trata en todos los casos de personas desconocidas en nuestro país.

El juez, la fiscal IIlana Osorio Nadia y los agentes a sus órdenes han conseguido conocer muchos aspectos del funcionamiento de esta organización "la primera que se desarticula en su totalidad", señalan las fuentes informantes. Por ejemplo, saben que los que trabajaban para los jefes de la red cobraban una comisión de dos pesetas por cada dólar blanqueado.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_