_
_
_
_

El Ejecutivo reprocha al PP sus 'prisas autonómicas'

Luis R. Aizpeolea

El Gobierno acusó ayer al Partido Popular de ir "demasiado deprisa" en materia autonómica. Ésa fue la respuesta del ministro de la Presidencia, Alfredo Pérez Rubalcaba, al programa autonómico del Partido Popular, presentado la víspera por José María Aznar en Barcelona.Pérez Rubalcaba también acusó al PP de "minusvalorar un asunto tan complejo como el autonómico", al recoger su propuesta "en sólo 87 líneas", y de "estar más preocupado por lo que se dice a los medios de comunicación que por el contenido de lo que se dice". Para ilustrar su reproche, citó que el hecho de se haga una propuesta de estas características cuando aún "no se han materializado los traspasos a las comunidades de vía lenta, acordados en los pactos autonómicos", suscritos por el Gobierno y el Partido Popular.

No obstante, el ministro de la Presidencia dijo que es "una buena noticia" que el PP ofrezca voluntad de diálogo y que, además, recoja en su propuesta "la oferta del Gobierno para completar el desarrollo autonómico". El ministro para las Administraciones Públicas, Jerónimo Saavedra, también se pronunció y consideró "un poco simplista" la propuesta de los populares.

Saavedra dijo que no llegaba a entender que la propuesta de Aznar fijara en dos legislaturas el plazo para alcanzar la equiparación de competencias de todas las comunidades autónomas. Uno de los fallos que el titular de Administraciones Públicas observa en el texto del Partido Popular es que, aunque se tiene en cuenta "el hecho diferencial", el PP lo reduce a lo lingüístico y cultural. Sin embargo, olvida el geográfico, como la insularidad canaria y balear, o el derecho foral vasco y navarro, "también de importancia básica hoy en la configuración del Estado de las autonomías", añadió el ministro.

Saavedra consideró precipitado pronunciarse sobre la federalización del Estado español, porque acaba de modificarse el Reglamento del Senado y es necesario dejar pasar tiempo para ver las posibilidades que tiene de desarrollar al máximo sus competencias.

"A partir de ahí, se verá la necesidad de ir a una reforma constitucional puntual en cuanto a la configuración del Senado. Si no se reforma el Senado, es difícil plantearnos el horizonte federal, aunque cada vez se va extendiendo más la idea de la conveniencia de una fórmula muy similar a la federal", agregó el ministro.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_