_
_
_
_
HACIA LA INTEGRACIÓN EUROPEA

CRONOLOGÍA DE LA UNIÓN MONETARIA EUROPEA

28 de junio de 1988: Los Doce acuerdan en la Cumbre de Hannover (Alemania) la Unión Monetaria y la eventual creación a largo plazo de un banco central comunitario. Se crea un comité de sabios formado por el presidente de la Comisión Europea, Jacques Delors, el comisario Frans Andriessen, los 12 gobernadores de los bancos centrales de la CE, y 3 expertos independientes, entre ellos, Miguel Boyer.13 de septiembre de 1988: El comité de sabios formado para definir la Unión Económica y Monetaria celebra su primera reunión formal en la ciudad suiza de Basilea, basándose en el informe Werner, elaborado en 1970.

10 de octubre de 1988: El comité de sabios celebra en Luxemburgo su segunda reunión. (Se celebra una reunión. el segundo martes de cada. mes).

Más información
Los criterios de la UE no sirven para definir la situación real de las economías
Un pequeño gran mercado
La mayor zona de libre comercio del mundo abre sus puertas
La segunda fase de la Unión Monetaria nace sin la esperanza de contar con una moneda única en 1997

17 de abril de 1989: Presentación en Luxemburgo del informe Delors realizado por el comité de sabios sobre la Unión Económica y Monetaria. Según este informe, es imprescindible un nuevo tratado de la CE equiparable al Acta Unica. Delors afirma que la unión no podrá lograrse si no se matarializa la convergencia de las economías de los doce países de la Comunidad Europea.

6 de junio de 1989: La peseta se incorpora al Sistema Monetario Europeo.

26 y 27 de junio de 1989: El Consejo Europeo decide en la Cumbre de Madrid iniciar el camino hacia la unión monetaria. Se decide comenzar la primera fase de este proceso el 1 de julio de 1990 y la celebración de una conferencia intergubernamental para reformar el Tratado de Roma.

3 de noviembre de 1989: El Gobierno británico presenta una alternativa al Plan Delors para la Unión Monetaria europea, que acepta la plena participación en el SME pero rechaza las fases subsiguientes.

1 de enero de 1990: Irlanda toma el relevo a Francia al frente de la CE con el compromiso de continuar adelante en la Unión Económica y Monetaria.

8 de enero de 1990: Italia entra en la banda estrecha del Sistema Monetario Europeo.

15 de mayo de 1990: El Parlamento Europeo debate en Estrasburgo el proyecto de Unión Económica y Monetaria de los Doce. La respalda mayoritariamente a cambio de controlar el banco central. El Parlamento propone una unión a dos velocidades al prever una integración monetaria diferenciada por países y escalonada en el tiempo en función de su convergencia económica.

25 y 26 de junio de 1990: Los jefes de Estado y Gobierno de la CE aprueban en Dublín la unión política de la CE que se aplicará desde el 1 de enero de 1993, en paralelo con la económica, y comenzar los trabajos para modificar el Tratado de Roma.

1 de julio de 1990: Comienza la primera fase de la Unión Monetaria con la liberalización de movimientos de capitales que se ratificará el 1 de enero de 199 1. Entra en vigor el Tratado de Unión Monetaria de las dos Alemanias.

21 de agosto de 1990: El presidente de la Comisión Europea, Jacques Delors, propone en un informe la fecha del 1 de enero 1993, coincidiendo con la entrada en vigor del mercado único, para iniciar la segunda fase de la UEM.

8 de septiembre de 1990: Solchaga presenta en Roma una propuesta para consensuar la postura británica y el Plan Delors, consistente en el retraso de la unión monetaria hasta la próxima década.

8 de octubre de 1990: La libra entra en el mecanismo de cambios del SME.

18 de octubre de 1990: Jacques Delors acepta retrasar el inicio de la segunda fase de la Unión Monetaria al 1 de enero de 1994.

15 de diciembre de 1990: Quedan abiertas en la Cumbre de Roma las dos conferencias intergubemamentales para llevar a cabo la unión política, económica y monetaria.

25 de febrero de 1991: Alemania propone que se impongan sanciones a los países de la CE que no cumplan las directrices de la Unión Económica y retrasar la creación del Banco Central Europeo a 1997. La CE. critica este proyecto porque inclumple la Cumbre de Roma.

10 de junio de 1991: El Reino Unido acepta en Luxemburgo asociarse a la Unión Monetaria con la condición de reservarse su decisión final sobre el sí a la moneda única.

29 de junio de 1991: Los Doce aprueban en la Cumbre de Luxemburgo que la unión política y monetaria sea aprobada el 10 de diciembre en Maastricht.

21 de septiembre de 1991: Los ministros de Economía de la CE, reunidos en Apeldoorn, rechazan la unión monetaria a dos velocidades.

13 de noviembre de 1991: Los gobernadores de los bancos centrales de la CE presentan un proyecto de estatutos del Banco Central Europeo.

10 y 11 de diciembre de 1991: Los Doce aprueban el Tratado de Maastricht sobre la Unión Económica y Monetaria, que prevé que se produzca el 1 de enero de 1997 si siete Estados miembros cumplen las cinco condiciones de convergencia. Esto deberá conducir a la moneda única el 1 de enero de 1999. Los socios comunitarios se autoimponen el objetivo de converger, con criterios estrictos en materia de inflación, déficit público y estabilidad monetaria.

2 de junio de 1992: El no danés a Maastricht hace dudar de la viabilidad de la moneda común. El presidente francés François Mitterrand anuncia al día siguiente la convocatoria de un referéndum sobre el Tratado. Comienza aquí la inestabilidad en los mercados.

16 de junio de 1992: Las autoridades del Bundesbank anuncian una subida del 0,75% en su tipo de descuento, que alcanza un techo récord del 8,75%.

10 de septiembre de 1992: El primer ministro británico John Major evita la devaluación dentro del Sistema Monetario Europeo.

13 de septiembre de 1992: Se devalúa un 7% la lira, como respuesta a un recorte en los tipos en Alemania. Es el primer reajuste desde 1987.

16 de septiembre de 1992: El miércoles negro, la lira abandona el Sistema Monetario Europeo junto con la libra esterlina. La peseta se devalúa un 5%.

20 de septiembre de 1992: Francia aprueba por un margen estrecho el Tratado de Maastricht.

23 de septiembre de 1992: Francia y Alemania desencadenan una contraofensiva contra la especulación monetaria.

22 de noviembre de 1992: Se devalúan en un 6% la peseta y el escudo. Los mercados atacan a la libra irlandesa, a la corona danesa y al franco francés.

12 de diciembre de 1992: La Cumbre comunitaria de Edimburgo reafirma su compromiso con el Tratado de Maastricht.> 7 de enero de 1993: Irlanda sube los tipos de interés durante la noche de un 50% a un 100%.

30 de enero de 1993: La libra irlandesa, arrastrada por la libra esterlina, se devalúa un 10%. Fue la mayor devaluación individual en 14 años.

1 de febrero de 1993: La atención del mercado se dirige a la corona, pero la intervención oficial la desvía.

18 de marzo de 1993: El banco central alemán recorta ligeramente sus tipos de interés.

19 de abril de 1993: Los ministros de Economía comunitarios revelan un plan para inyectar en las débiles economías comunitarias 35 billones de ecus (42 billones de dólares). El plan no impresiona a los mercados.

13 de mayo de 1993: Nueva devaluación de la peseta y del escudo (8% la primera y 6,5% el segundo)

18 de mayo de 1993: Los daneses votan a favor del Tratado de Maastricht en un segundo referéndum.

29 de julio de 1993: Las monedas débiles del SME reciben una presión asfixiante al no rebajar el Bundesbank el tipo de descuento, lo que vuelve a desatar la última gran crisis del sistema monetario.

1 de agosto de 1993: Se amplía la banda de fluctuación del SME al 15%.

9 de agosto de 1993: Tras las turbulencias que obligaron a flexibilizar las reglas del SME, el canciller alemán, Helmut Kohl, admite por primera vez que el calendario de la Unión Monetaria fijado por el Tratado de Maastricht puede retrasarse.

10 de agosto de 1993: La Comisión Europea se aferra al calendario pactado en Maastricht.

13 de septiembre de 1993: Los Doce elaboran la legislación imprescindible, para la segunda fase de la UEM, que debe empezar el 1 de enero de 1994.

29 de octubre de 1993: Alemania consigue en la Cumbre extraordinaria de Bruselas quedarse con la sede del Instituto Monetario Europeo (IME), embrión del futuro banco central europeo, que se ubicará en Francfort.

1 de noviembre de 1993: Entra en vigor el Tratado de la Unión Europea, firmado en Maastricht en diciembre de 1991.

10 de noviembre de 1993: Alexander Lamfalussy es confirmado como presidente del Instituto Monetario Europeo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_