_
_
_
_

El nuevo aplazamiento del vuelo del 'Columbia' compromete la misión

El vuelo de la nave espacial Columbia, de la NASA, con el laboratorio europeo Spacelab, fue abortado ayer, pocos segundos antes del despegue. A bordo del mismo van dos experimentos españoles de física. Si la misión no parte antes de mañana, será aplazada durante meses.

La misión, prevista para durar nueve días, es de la agencia espacial alemana DARA. Dos astronautas de ese país forman parte de la tripulación. Los dos experimentos españoles han sido preparados durante cinco años por una docena de especialistas de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos (Madrid) y pretenden analizar el comportamiento de materiales en condiciones de microgravedad. Se trata, en este caso, de crear puentes líquidos de aceite de silicona y estudiar cómo reaccionan a rotaciones, vibraciones, etcétera. Este tipo de experimentos puede servir para crear en el futuro materiales de gran pureza en el espacio."Uno de los astronautas realizará los ensayos en el módulo avanzado de física de fluidos del Spacelab, y las imágenes de vídeo del desarrollo del mismo se enviarán al centro de seguimiento de la misión, en DARA, cerca de Múnich [Alemania]", explica José Meseguer, uno de los ingenieros de estos experimentos. "Dos especialistas españoles, en contacto con el astronauta, vigilarán el ensayo y obtendrán los primeros resultados", continúa.

"Si la misión no parte antes del próximo día 24 sufrirá un aplazamiento de semanas o meses, debido al calendario de vuelos de los transbordadores", señaló ayer Meseguer.

La misión comprende 92 experimentos, 32 de los cuales están financiados por la Agencia Europea del Espacio (ESA), y ha costado a la DARA 560 millones de dólares (unos 65.000 millones de pesetas). El grupo de investigadores de Madrid ha realizado ya ensayos similares en dos misiones anteriores del Spacelab.

Ondas gravitatorias

Tres naves que realizan actualmente viajes interplanetarios empezaron ayer una actuación coordinada con el fin de intentar probar la existencia de las ondas gravitatorias. El experimento, que terminará el 11 de abril, es llevado a cabo por la sonda Ulysses, de la ESA, y las naves Observer y Galileo, de EE UU. La Uysses se dirige actualmente hacia los polos del Sol, el Observer va hacia Marte y la Galileo se encamina a Júpiter.Las ondas gravitatorias no se han detectado nunca de forma directa, pero su existencia fue predicha por Einstein y existen pruebas indirectas de su existencia. Con una frecuencia muy baja, son como olas en el campo gravitatorio del universo, y se producen probablemente por explosiones de estrellas supernovas, el colapso de agujeros negros y otros fenómenos de este tipo. Los astrofísicos se dedicarán esta semana a escuchar los datos enviados por las sondas, prestadas por las agencias espaciales para este fin. Las tres naves harán observaciones simultáneas para una mayor fiabilidad. La Uysses ya hizo una primera observación de un mes en 1992.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_