_
_
_
_

La industria europea de telecomunicaciones pide a Clinton que levante la prohibición de importar material de la CE

La Asociación Europea de Industrias de Telecomunicación y Electrónica Profesional (Ectel), que preside el español Jesús Banegas, ha enviado una carta al representante de Comercio Exterior de Estados Unidos, Mikey Kantor, en la que pide la derogación de la prohibición a las empresas públicas de Estados Unidos de importar material de telecomunicaciones de Europa acordada los primeros días del pasado mes de febrero.Precisamente ayer una delegación de la CE viajó a Washington para discutir las diferencias comerciales con Estados Unidos. Esta visita se produce dos días después de que el presidente de la Comisión Europea, Jacques Delors, convenciese al presidente norteamericano, Bill Clinton, para retrasar al menos una semana las sanciones comerciales anunciadas contra las empresas europeas, informa Efe.

En la carta de Ectel se hace un ofrecimiento para sentar las bases de un acuerdo futuro sobre los intercambios recíprocos en este campo comercial. Esta nueva iniciativa de la industria europea pretende aumentar la presión sobre Estados Unidos justo cuando el presidente de la Comisión Europea, Jacques Delors, ha obtenido el aplazamiento de las sanciones comerciales.

El director general adjunto de Relaciones Exteriores de la CE, Hugo Paemen, encabeza la delegación comunitaria, que "además de hablar sobre la Ronda Uruguay del GATT discutirá sobre las diferencias en los mercados públicos y preparará la reunión de la próxima semana para tratar de evitar la guerra comercial entre EE UU y la CE", según un portavoz comunitario.

El pasado mes de febrero Estados Unidos tomó la decisión unilateral de prohibir las importaciones europeas que efectúan sus empresas públicas.

La carta de Ectel, de la que se mandó una copia a la Comisión Europea, critica la medida adoptada por la Administración norteamericana. En el texto se recuerda que Estados Unidos ofrece en régimen de reciprocidad solamente el mercado federal, que de un total de 35.000 millones de dólares el pasado año, representa el 6%, mientras que el restante 94% permanece cerrado por ser de titularidad privada.

En contrapartida, los operadores europeos, al tener casi el 90% mayoría de capital público, son considerados como empresas públicas y, por tanto, comprables por los operadores privados norteamericanos. La reciprocidad actual hay que replantearla, afirma Ectel, por la nula homogeneidad de mercados.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_