_
_
_
_

La policía cree que ETA se ha financiado con la venta de subfusiles fabricados en el taller de Bidart

La policía cree que ETA se ha financiado en los últimos tiempos con la venta en el mercado negro internacional de subfusiles Mat y Uzi construidos por ella misma en eltaller de fabricación de armas y artefactos explosivos desmantelado el domingo último en Bidart. La venta propocionaba entre dos y tres millones de pesetas de ingresos mensuales. Fuentes de la lucha antiterroristaaseguran que en los últimos cuatro años los activistas que trabajaban en la fábrica de Bidart entregaron además a la antigua dirección de ETA, Artapalo, entre 400 y 500 subfusiles.

En paralelo con las investigaciones, efectivos de la Policía Judicial y de la Policía del Aire y de las Fronteras (PAF) detuvieron ayer en Saint Etienne de Baigorri y Saint Pierre Sur Nivelle a José Manuel Pagoaga Gallastegui, Peixoto; Itziar Imaz Elguezábal, esposa del dirigente actualmente confinado José Luis Arrieta Zubimendi, Azkoiti, y al supuesto activista Agustín Zamora. Los tres son considerados responsables de la red de pisos de ETA. Fueron detenidos también Juan Manuel Galarraga, Zaldibi, y su esposa, Ilianne Etcheverri.El primero de los detenidos por orden de la juez parisiense Laurence Levert es un dirigente histórico, presidente del denominado Comité de Refugiados, que obtuvo el estatuto de refugiado político en Francia tras el atentado del que fue víctima, años atrás, a manos de los antecesores de los GAL.

La venta de armas, parte de las cuales tenía como destino el mercado libanés, ha permitido a la organización terrorista disponer de unos ingresos mensuales de unos dos o tres millones de pesetas, cifra nada despreciable si se tienen en cuenta sus dificultades económicas.

Las mismas fuentes señalan que las piezas para la fabricación de los subfusiles fueron adquiridas en las subastas de material de desecho del Ejército francés. Los activistas encargados del taller de Bidart aprovechaban las piezas no defectuosas para fabricar armas de perfecto uso que vendían en el mercado negro a unos 4.000 francos (80.000 pesetas).

Además de la maquinaria, tornos, fresadoras, para la rectificación y ensamblaje de armas largas y la construcción de. proyectiles, obuses, coches bomba, kamikaze, granadas de carga hueca y de mano, el desmantelamiento del zulo de Bidart ha permitido apoderarse de un completo taller electrónico en el que ETA confeccionaba los telemandos para la activación a distancia de explosivos y los temporizadores para las cartas bomba y los artefactos de tipo lapa. Fuentes de la investigación consideran incluso que el desmantelamiento del taller electrónico es el principal logro de esta operación.

El sótano no albergaba grandes cantidades de amosal, aunque sí se halló uña máquina utilizada para la mezcla de sustancias explosivas. La policía española cree que ETA podría seguir disponiendo infraestructura para la fabricación de amosal y avala esta sospecha en la convicción de que el aparato armamentístico que, tras la caída del colectivo Artapalo, dirigía Pedro María Gorospe, Txato el viejo, está actualmente separado de la red que fabrica y distribuye los explosivos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Las dudas surgen a la hora de considerar la existencia o no en suelo francés del supuesto arsenal. Los expertos franceses se inclinan por la idea de que ETA guarda las armas y la munición en pequeños zulos con los que abastece a los comandos. Si así fuera, y a falta de la hipotética fábrica de amonal, la caída de este segundo chalé de Bidart supone el desmantelamiento de las grandes infraestructuras etarras en Francia.

Desánimo de los etarras

En contraste con la actitud reservada que los jefes de la organización han. mantenido ante la policía francesa, Txato el Viejo no ha ocultado ante sus interrogadores de la comisaría de Bayona la sensación de desánimo. "Esto se ha acabado, no se puede seguir así", ha repetido en las dependencias policiales.

Precisamente, el portavoz del Gobierno vasco, Joseba Arregi, invitó ayer a ETA a que declare una tregua antes de que sea demasiado tarde, para poder así hablar de lo que se puede hablar, informa Pedro Gorospe. El chalé Etxebarne, registrado a nombre del ingeniero francés de 55 años, Pierre Fagant fue abandonado precipitadamente por los terroristas que trabajaban en el sótano el pasado 12 de febrero, día de la detención de Txato el Viejo y Fagant. Ésa es la fecha que muestra la primera hoja del calendario existente en la cocina instalada en el sótano que albergaba las instalaciones para la fabricación de armamento, y una vivienda completa con tres dormitorios, aseos y duchas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_