_
_
_
_
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

Temores infantiles

Los doctores Avellanosa y San Sebastián, citados por Elena Castelló, afirman que los terrores infantiles nocturnos son debidos, en la mayoría de los casos, a la normal maduración del sistema nervioso. Y siguiendo la ideología oculta en la psiquiatría y psicología dominante, minimizan la importancia de experiencias destructivas extremas, en las que, inevitablemente, desempeñan un papel decisivo las actitudes y prácticas de los padres.Sin embargo, la crianza y educación de los niños en las sociedades avanzadas ignoran sus necesidades de contacto físico y emocional, aceptación y comprensión de la afectividad. Nuestros expertos son ciegos para percibir y valorar la intensidad de los tormentos y carencias que sufren niñas y niños.

Existe una creciente evidencia de que las sociedades o familias que aseguran a los niños una continuidad de presencias inmediatas (lactancia prolongada sin restricción de horarios, contacto diurno y nocturno con el cuerpo materno o paterno, respuesta rápida y empática al llanto, etcétera), disfrutan de niños con una notable ausencia de estos terrores y otros trastornos.

También es demostrable que el impacto de experiencias afectivas negativas en el útero materno influye en estas cuestiones. Poquísimos investigadores, productos ellos y ellas de infancias destructivas, poseen la capacidad afectiva e intelectual para evaluar y comprender la frecuencia, extensión e intensidad de tales experiencias.-

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Santiago de Compostela, La Coruña.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_