_
_
_
_

Las privadas amenazan el liderazgo de TVE

Televisión Española sigue perdiendo posiciones frente a las cadenas privadas en la batalla por la audiencia. Las cifras medias de 1992 confirman la decadencia de la televisión estatal, que ve cómo se reduce la distancia que la separa de sus rivales. El reparto de la audiencia en el pasado mes de diciembre hace más evidente el riesgo de TVE-1 de perder el liderazgo como canal más visto, ya que sólo le separan siete puntos de Tele 5.

El análisis, basado en los datos facilitados por la empresa Ecotel, augura una despiadada batalla para 1993, ya que Tele 5, a su vez, se ve amenazada por Antena 3 Televisión. Entre las cadenas autonómicas destaca el crecimiento de Telemadrid, en más de cinco puntos.La primera cadena de Televisión Española, que sigue ocupando los primeros lugares en todas las listas, tanto por audiencias globales como por programas, ve, sin embargo, cómo se reducen, año a año, sus diferencias con las cadenas privadas. La estrategia de TVE de crear una programación complementaria entre sus dos cadenas -la primera, comercial, y la segunda, cultural y deportiva- no parece dar el resultado apetecido. Las dos figuran como las cadenas que más audiencia han perdido en 1992.

Los ascensos notables, en el ámbito de la cadenas de difusión general, son para Tele 5 y Antena 3. En el primer caso se confirma una tendencia de los últimos años, mientras que el segundo refleja el cambio producido en la emisora tras el re levo registrado en la propiedad y en la gestión en el tercer trimestre de 1992. Esto queda reflejado en el reparto de la audiencia del pasado mes de di ciembre, claramente distinto de la media de 1992 e indicativo de la posible evolución de 1993.

Fuerte competencia

En ese último mes, la distancia entre Tele 5 y Antena 3 se redujo notablemente en beneficio de la cadena que preside Antonio Asensio. La batalla entre estos dos canales privados se anuncia intensa, ya que han elegido una programación similar.Antena 3 Televisión ha iniciado una agresiva política de fichajes que ha llenado su pantalla de personalidades. El fichaje más sonado fue el de Emilio Aragón, robado a Tele 5, y que comenzará su programa en las próximas semanas. Sin embargo, no todos los fichajes parecen haber dado el resultado apetecido. Por ejemplo, Pedro Ruiz, que según fuentes del sector cobra 15 millones a la semana -tres por cada programa diario-, es, tanto desde el punto de vista comercial como de crítica, un sonoro fracaso. En este sentido hay que señalar que la clasificación de las cadenas por audiencia no garantiza el éxito económico inmediato de la empresa, ya que la publicidad, en una coyuntura recesiva, no siempre cubre las inversiones realizadas para atraer a determinado público.

En la batalla de las cadenas de difusión estatal desempeñan un papel importante los canales autonómicos, que, aunque no compiten en términos globales, sí lo hacen en mercados tan importantes como los de Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid y el País Vasco.

El canal autonómico valenciano es el de mayor audiencia en su comunidad autónoma, seguido del andaluz en la suya. La televisión catalana, sin embargo, tiene mayor audiencia si se suma la de sus dos canales autonómicos, TV-3 y Canal 33. La televisión vasca, sin embargo, aún sumando la audiencia de su dos canales, ETB-1 y ETB-2, es la que menos público tiene.

En términos de crecimiento destaca, el registrado por Telemadrid que el último año ha subido 5,2 puntos, lo que sitúa a este canal como el de mayor crecimiento de todos en 1992.

Canal + no aparece en esta lista de audiencias, ya que es un canal de pago. Su crecimiento, sin embargo, ha sido constante durante todo el año 1992 y ha cerrado con un número de abonados que alcanza los 559.024 descodificadores.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_