_
_
_
_

España acogerá en las próximas semanas a unos 2.500 refugiados yugoslavos

España acogerá, durante las próximas semanas, a unos 2.500 refugiados de la antigua Yugoslavia, gracias a la puesta en marcha de dos programas diferentes de acogida: uno gubernamental, destinado a unos 1.000 ex prisioneros de campos de concentración, y otro, coordinado por organizaciones no gubernamentales, para los desplazados por las deportaciones masivas que están teniendo lugar en las repúblicas en conflicto. Este último acogerá, en principio, a unas 1.500 personas que llegarán en grupos familiares.

La llegada mañana a Valencia de medio centenar de ex prisioneros políticos marca el comienzo del programa gubernamental para acoger a las víctimas de la guerra civil.Se trata de un proyecto coordinado desde el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), para el que el Consejo de Ministros aprobó en su reunión de ayer un aumento sustancial de las ayudas, que permitirá acoger, en un plazo de 10 a 15 días, a 1.000 prisioneros bosnios. En principio estaba previsto que sólo llegara un centenar. El aumento del cupo se acordó durante la reunión mantenida el jueves en Madrid entre el ministro de Asuntos Exteriores, Javier Solana, y el representante de la ACNUR, José María Mendiluce. El programa contempla la reunión en suelo español de los ex prisioneros con su familiares y la acogida, con cargo a los fondos del Ministerio de Asuntos Sociales, durante un periodo que en principio se estima en seis meses. La ACNUR cifra en unos 10.000 los prisioneros civiles de guerra que pueden ser liberados mediante canjes negociados por organizaciones humanitarias. El reasentamiento de esas personas en terceros países se considera una tarea absolutamente prioritaria.

Solidaridad

El segundo programa canaliza la solidaridad ciudadana despertada en España por la víctimas de la guerra a través de organizaciones no gubernamentales como la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) y el Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL). Sus responsables explicaron ayer que un primer contingente de 151 personas llegarán el próximo lunes a Madrid procedentes de Skopie (capital de Macedonia) en un vuelo fletado por el Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas. Estas organizaciones esperan poder completar antes del 10 de diciembre la entrada en España de unas 1.500 personas, grupos familiares desplazados de sus lugares de residencia por las deportaciones étnicas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Hasta 10.000 solicitudes de acogida se han recibido los coordinadores del programa, fundamentalmente ofreciendo residencia para niños. La emigración en grupos familiares imposibilita atender esta demanda. Los refugiados residirán, por los menos durante los primeros meses, en centros de acogida de instituciones españolas.

Los organizadores del programa de acogida insistieron en poner de relieve el carácter interétnico de los refugiados que Regarán a España, aunque reconocieron que el grupo más numeroso corresponderá a bosnios musulmanes. Los 151 refugiados que llegan el lunes a Madrid serán trasladados a Aragón -a un centro de la Diputación de Zaragoza- y a albergues de Marbella (Málaga) y Punta Umbría (Huelva).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_