_
_
_
_

El IPC sube en octubre sólo una décima y rebaja la inflacion anual al 5,2%

Los precios sólo subieron en octubre una décima, según el índice de precios al consumo que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE). La inflación se ha reducido gracias a la caída de¡ precio de los alimentos sin elaborar, sobre todo el pollo y las frutas frescas. Con el dato de octubre, la inflación anual queda en el 5,2%; es decir, una tasa todavía lejos de la última previsión de] Gobierno (6,4%), y que permite incluso recuperar las dos previsiones anteriores: el 5,8% que recogía el plan de convergencia y el 5,3% de los presupuestos de este año.

Tanto la carne de ave como las frutas frescas bajaron un 8,5% en octubre. Las hortalizas frescas lo hicieron en un 3,4%; la carne de cerdo, un 2,3%, y unas pocas décimas la carne de ovino, los pescados y los aceites. Todas estas bajadas se resumen en el 1,1% que descienden los precios de los alimentos en octubre, con lo que la subida de este capítulo en los últimos doce meses es sólo del 0,7%.En el lado opuesto se sitúan las medicinas y el transporte. La subida de las primerar es del 0,8% el mes pasado y del 9,7% en doce meses. El precio del transporte, mientras, ha subido un 0,7% en octubre y un 8,1% en tasa anual.

La concentración de las bajadas en la alimentación se refleja en la inflación subyacente (es decir, sin alimentos no elaborados ni energía), que continúa por encima del 7% a pesar de un descenso de medio punto en octubre.

Por comunidades autónomas, Baleares fue la más inflacionista, con una subida de precios del 0,4%. A cambio, los precios bajaron en Andalucía, Aragón, Asturias, Murcia y Navarra. En los últimos doce meses, Cataluña es la autonomía con mayor inflación (un 6,4%), y Castilla-La Mancha la menor, con un 4,4%.

Valoración oficial

Gobierno, sindicatos, patronal y partidos políticos coincidieron en destacar ayer que la inflación es baja, pero discreparon en su interpretación de las causas e importancia de este reducido IPC. El Gobierno, a ,través de un comunicado del Ministerio de Economía, ha calificado el 0,1% de inflación de octubre de "muy positivo", y reitera a continuación que "es necesario perseverar en el esfuerzo para acercar el ritmo de variación de nuestros precios al existente en los países más estables de la CE".

El ministro de Economía, Carlos Solchaga, aseguró ayer en Magaz del Pisuerga (Palencia) que "lo que es bueno para la inflación también lo es para nuestra capacidad de competir con el exterior y de vender nuestros bienes y servicios fuera de nuestras fronteras". Solchaga matizó que frente a este buen dato, "la economía, desgraciadamente, sigue desacelerándose". El ministro explicó que no ha bajado los tipos e interés a pesar de este buen dato y a los recortes decididos anteayer en Reino Unido, Francia e Italia porque "no vamos a seguir miméticamente lo que hacen otros países", entre los que, de momento, no se encuentra Alemania.

La patronal, mientras, destacó que "la inflación se modera a base de pulverizar empresas y puestos de trabajo". Según CEOE, los precios no pueden subir más porque "la debilidad de la demanda imposibilita trasladar los incrementos de costes de producción a los precios".

El Partido Popular ofrece la misma explicación a la moderación de los precios y advierte sobre su impacto en el empleo. "La actual recesión está frenando la inflación en nuestro país y trasladando las consecuencias negativas al ámbito del empleo", aseguró ayer el coordinador de política económica del PP, Luis Gámir.

Los sindicatos también subrayaron su preocupación por la caída del empleo para enfatizar que este problema, antes que la inflación, debería ser la primera preocupación del Gobierno. UGT afirma, en un comunicado, que esta rebaja de la inflación muestra "el débil pulso" de la economía española. Comisiones Obreras enfatiza esta misma idea. También a través de un comunicado, esta central "exige que en la política económica tenga prioridad la mejora del empleo y de la capacidad productiva del país".

Los mercados financieros, mientras, acogieron muy favorablemente la contención de la inflación anual que permitirá el dato de octubre. La Bolsa de Madrid subió ayer 2,29 puntos, mientras que en el mercado interbancario bajaban los tipos de interés en todos los plazos. Esta rebaja de tipos de mercado se produce a pesar de que el Banco de España decidió mantener el precio oficial del dinero en el 13% durante la subasta decenal de certificados de depósito. Con todo, los bancos apostaban por esta repetición de tipos, pues el banco emisor adjudicó -en su totalidad- los 2,65 billones de pesetas solicitados por las entidades de crédito.

El Banco de España también publicó ayer la evolución del crecimiento monetario y del crédito. Según estos datos, el crédito a familias y empresas creció en octubre un 15,6%, es decir, una tasa muy superior a la media del año, que se sitúa en el 7,6%. La subida en el ritmo de crecimiento del crédito al sector privado comenzó en septiembre: (con un 14,3%) y se ha mantenido durante el mes pasado.

Aumento del crédito

El banco emisor justifica este aumento del crédito por "una sustitución de la financiación externa por la interna". Es decir, la tormenta monetaria y la devaluación de la peseta han cegado un sistema de financiación que se desarrolló muy rápidamente en los primeros meses de este ejercicio. La cantidad de dinero en circulación, mientras, creció un 9,9%. En los mercados de divisas, el marco volvió a apreciarse frente a la peseta y el dólar retrocedió.

[Por otra parte, ayer se hicieron públicos los datos de inflación en Estados Unidos y Reino Unido de octubre. Los precios crecieron en octubre cuatro décimas en EE UU, el aumento más acusado de los últimos meses. Tras este aumento, la inflación acumulada en el año queda en el 3, 1 %. En Reino Unido, mientras, los precios no crecieron nada en octubre, con lo que la tasa anual queda en el 3,6%.]

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_