_
_
_
_

El Hipotecario calcula que es necesario sacar al mercado un millón de viviendas antes del año 2000

Un millón de pisos. Ésa es la cifra considerada como óptima por el Banco Hipotecario para que el mercado cubra las necesidades de vivienda en el periodo comprendido entre 1993 y el año 2000. Por otra parte, los datos manejados por el Hipotecario de enero a agosto muestran un ligero descenso en los precios de las residencias nuevas -un 2%-, algo más acentuado en el caso de las usadas -un 4,5-. Estas leves caídas en los precios de las viviendas se mantienen constantes desde finales del año pasado.

Las previsiones del Banco Hipotecario apuntan a que en los próximos ocho años (1993-2000), las necesidades de vivienda rondarán las 130.000 anuales. Es decir que, según un estudio publicado en el último boletín de coyuntura inmobiliaria de la entidad financiera, la necesidad real de pisos supera ligeramente el millón durante ese periodo.El análisis del banco público, que calcula que en el año 2000 habrá un stock de viviendas de más de 13 millones, asegura que el conjunto de las peticiones globales será de 300.000 de media anual. A esta cifra hay que detraerle las viviendas que desaparecen del mercado por diversas causas -fallecimiento de propietarios, etc-, que pueden ser unas 170.000 por añ. Este simple cálculo arroja la cifra mágica de las 130.000 viviendas por afio como necesidad real, o el millón hasta que acabe la década y el siglo.

Ello no quiere decir que se deban construir un millón de viviendas nuevas en los próximos ocho años. Parte de esa demanda será cubierta cuando salga al mercado todo el plan de vivienda que ya hay en marcha; o cuando lo hagan -si es que alguna vez se logra-, las residencias desocupadas.

El actual plan de vivienda tiene previsto cubrir más de 300.000 viviendas entre 1993 y 1995. Es decir, que parece inevitable la definición de un nuevo plan de ayudas oficiales que cubra la parte final de la década.

No obstante, la clave se encuentra en las viviendas desocupadas. Los últimos datos las cifran en 700.000. Su salida al mercado aliviaría notablemente los problemas de vivienda, pero la expectativas de que esto suceda no son nada claras. En opinión de los expertos, el descenso de los precios y la falta de un incentivo fiscal realmente atractivo explican que los propietarios de esos pisos desocupados ni los vendan ni los alquilen.

Además, el análisis del banco va más allá en el estudio de los futuros compradores de pisos. Incluso se atreve a fijar que "la nueva demanda será potencialmente compradora de viviendas con precios situados en torno a los diez millones de pesetas de 1992".

Bajan los precios

La polémica abierta por el ministro de Obras Públicas y Transportes, José Borrell, el pasado mes de febrero sobre la caída de los precios de las viviendas ha vuelto a reavivarse. A lo largo de las dos últimas semanas, varios miembros del MOPT, con el ministro a la cabeza, han vuelto a insistir en que los precios se habían relajado y que esa tendencia se iba a mantener en los próximos meses. Los promotores apostaban por lo contrario, y advertían que el precio de las viviendas subiría el próximo año por encima de la inflación.De momento, este año el coste medio de la vivienda ha sufrido un ligero retroceso. Al menos eso indicaban los estudios a mitad de año de varias empresas del sector -TCI, Sociedad de Tasación, etc-.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_