_
_
_
_

Incredulidad en los mercados europeos tras la reunión de los ministros de Economía y Finanzas de la CE

Los mercados europeos reaccionaron ayer con incredulidad al anuncio hecho el lunes por los ministros de Economía y Finanzas de la CE, en el sentido de que rechazan el modelo de una Europa a dos velocidades. Las bolsas y la deuda pública cayeron ligeramente, mientras los mercados cambiarios se mantenían más calmados. En Estados Unidos se recibía con pesimismo una nueva caída del indicador de indicadores (0,2% en agosto) y el dólar volvía a bajar frente al yen. En España, la Bolsa moderaba sus pérdidas (-1,4 puntos) y el mercado de deuda pública se mantenía inalterable a la espera de la subasta de letras de hoy, en la que el Tesoro intenta colocar medio billón de pesetas a tres y seis meses.

El breve comunicado emitido el lunes por la noche por el Consejo de Ministros de Economía y Finanzas (Ecofin) de la CE no convenció ayer en los mercados europeos. Los inversores y los operadores se mantuvieron a la espera de nuevas noticias sobre el Sistema Monetario Europeo (SME). Las bolsas iniciaron el día a la baja, aunque se recuperaron a lo largo de la jornada, a pesar de la primera estimación sobre inflación en Alemania en el mes de septiembre, que situaría la tasa internual en el 3,6%, con lo que las perspectivas de bajada de tipos de interés quedan cada vez más lejanas.La Bolsa de Francfort cerró prácticamente igual (+0,08%), mientras que París caía un 2,13% y Londres mejoraba un tímido 0,21% después de algunas jornadas de mayores alzas tras la decisión británica de abanonar el SME. La deuda pública también se mantenía a la baja en la mayoría de los países europeos, mientras que en los mercados cambiarios los especuladores parecían darse un respiro a la espera de nuevas noticias. Los rumores de reafineamiento aconsejaron prudencia, a pesar de los mensajes tranquilizadores del Ecofin.

España, a la expectativa

En España, los mercados se mantuvieron expectantes, con nuevos y fuertes rumores sobre un inminente levantamiento de las medidas restrictivas del Banco de España, e incluso de una nueva devaluación. El adelanto en un día de la presentación de los Presupuestos Generales del Estado para 1993, unido a la celebración de la habitual reunión de los martes del consejo del Banco de España, alentó estos rumores.

Ante esta situación, la Bolsa de Madrid inició su sesión con una fuerte caída, que se fue recuperando poco a poco, hasta cerrar con una pérdida de 1,40 puntos, que representa un 0,72%. La incertidumbre y la desconfianza seguían presente entre los inversores, fomentadas además por la previsión de una nueva subida de tipos de interés en la subasta de letras del Tesoro a tres y seis meses, de hoy. Hacienda pretendecolocar 507.000 millones de pesetas, a los que hay que añadir otros 300.000 millones en las subastas del 14 y 28 de octubre.

Las necesidades de financiación del déficit público hasta final de año (4,6 billones de pesetas, incluida la devolución de 1,7 billones de apelación al Banco de España) siguen pesando a la hora de tomar decisiones de inversión. En el mercado interbancario, los tipos sufrieron un ligero repunte, por las tensiones de los préstamos a un día, que fueron compensados a lo largo de la mañana por la intervención oficial.

Por su parte, el mercado de deuda pública se mantuvo estable, por razones estrictamente técnicas, ya que hoy es el cierre del trimestre y los operadores, se vieron obligados a revaluar sus carteras para evitar tener que provisionar pérdidas. Además, los operadores ya están utilizando instrumentos alternativos para realizar coberturas, como la venta de pesetas en los mercados internacionales.

La peseta se matuvo ayer fuerte, debido al mantenimiento de las restricciones impuestas la semana pasada por el Gobierno para la inversiones en divisas. La moneda española se apreció frente al marco, hasta llegar a un fixing de 69,97 (70,34 el lunes), y frente al dólar, que volvió a bajar de las 100 pesetas y cerró a 99,786 (102,5 la víspera).

La divisa norteamericana había empezado a caer horas antes, al abrirse el mercado japonés, y continuó su tendencia bajista, que se aceleró al anunciar el departamento norteamericano de Comercio una caída de los indicadores económicos de Estados Unidos en agosto. El índice de los principales indicadores económicos cayó un 0,2% en agosto, después de subit un 0,1 % en julio y bajar un 0,3% en junio.

También en Japón se produjeron noticias negativas, al darse a conocer una reducción del 3,7% del índice de producción industrial en agosto. Ésta es la mayor caída mensual desde enero de 1975 y forzó un nuevo descenso del índice Nikkei.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_