_
_
_
_

Un macroproyecto con muchas pretensiones

Miguel Ángel Noceda

Guatemala es un país en el que sus antiguos habitantes, los mayas, realizaron unas portentosas construcciones. Aunque es difícil encontrar influencias, siglos después, durante uno de los múltiples mandatos militares, se ideó el macroproyecto Celulosas de Guatemala (Celgusa), una gran planta de papel con pretensiones de ser la mayor del mundo. Los militares incorporaron materia gris española. Se aliaron con el empresario Manuel Isidro Tejedor -conocido en los círculos papeleros por sus iniciales, MIT-, quien tomó el 50% del capital de Celgusa y embarcó en el proyecto a la Empresa Nacional de Celulosas (Ence), controlada por el INI, y en la que MIT tenía la mayor participación privada (en 1987 la vendería a Torras cuando ésta estaba bajo la tutela de KIO).

Más información
Leyendas de Guatemala

Tejedor embarcó también al Banco Exterior, que concedió el famoso crédito, y al Cesce. La ubicación fue en el valle del río Motagua, en el término de El Progreso (centro del país), en plena selva subtropical. La capacidad fue de 100.000 toneladas de celulosa al año e incluía un aserradero para 65.000 toneladas de madera al año. El coste ascendió a 222 millones de dólares.

La planta se terminó en 1985 y llegó a ponerse en funcionamiento, aunque ahora está paralizada, cuestión por la que dificílmente se pueden amortizar los gastos. En una de las ocasiones que se trató de renegociar la deuda, se adujo un ajuste de capacidad que permitiera la viabilidad.

La paralización supuso un éxito para las organizaciones ecologistas que habían denunciado la deforestación de la selva y sus consecuencias en el caudal de los ríos. También las tuvo entre los militares en el proyecto, a los que nadie, sin embargo, se atreve a nombrar en Guatemala.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miguel Ángel Noceda
Corresponsal económico de EL PAÍS, en el que cumple ya 32 años y fue redactor-jefe de Economía durante 13. Es autor de los libros Radiografía del Empresariado Español y La Economía de la Democracia, este junto a los exministros Solchaga, Solbes y De Guindos. Recibió el premio de Periodismo Económico de la Asociación de Periodistas Europeos.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_