_
_
_
_

La realidad electrónica

Canal + emite hoy un programa especial dedicado al festival Imagina

La literatura de anticipación científica anunció algunos de los hallazgos hoy materializados, pero las potencialidades de lo que hoy se llama ya la revolución de las nuevas imágenes, sintetizadas por ordenador, escapan al cálculo de sus propios usuarios. Clásicos de la infografia y Sensaciones virtuales, que Canal + emitió recientemente, y el programa especial dedicado a Imagina, el Festival de Nuevas Imágenes de Montecarlo, que se emite hoy (a las 14.05, en emisión no codificada) nos proponen una incursión en este apasionante campo en permanente experimentación.El safari electrónico personalizado que proponía Arthur C. Clarke -uno de los autores de ficción científica con mayor capacidad profética-, en el que el manipulador podía explorar exóticos y lejanos lugares sin correr ningún riesgo ni perder su comodidad habitual, ha dejado de ser un delirio de la imaginación. Tampoco parece imposible el viaje mental de Arnold Schwarzenegger en Desafío total (una adaptación de otro clásico de la ficción científica, Phillip K. Dick). Tal es el espectacular avance en el campo de la infografía y los universos virtuales, que proponen una realidad completamente nueva, aunque, en ocasiones, consiga a la perfección los efectos de real. Clásicos de la infografía ofrece al espectador el viaje a estos mundos artificiales. El programa explica el proceso de creación de gráficos por ordenador y su campo de aplicación en la animación y los efectos especiales.

El programa especial dedicado a Imagina que hoy ofrece Canal +, es una selección de imágenes de 37 obras, y un completo panorama de las piezas premiadas. Incluye el comentario de diez especialistas de la imagen sintética.

Entre los trabajos presentados a Imagina este año, destaca Terminator II, la película con mayor presupuesto en la historia del cine, que recibió el primer premio en la categoría de efectos especiales y el Gran Premio Pixel INA. En la categoría de cabeceras de televisión, el primer premio correspondió a un trabajo de la productora española Thron Niebla, Great artists in the worls of comics (Grandes artistas en el mundo de la historieta).

Sólo recientemente, a partir de la explotación por la industria del ocio y del espectáculo de los últimos logros infográficos, han empezado a divulgarse las inmensas posibilidades de esta otra imagen de base numérica. La enorme potencialidad de estas nuevas imágenes, surgidas de la incorporación del ordenador a la información visual, deriva de su propia naturaleza. Como lo describe uno de los grandes experimentadores en este campo, Philippe Quéau: "La imagen de síntesis es un modelo inmaterial sobre el cual se puede actuar, que se compone únicamente de fórmulas matemáticas, un lenguaje simbólico sin relación con nuestra realidad visual".

Con las imágenes clásicas se depende de la realidad tal como ésta es percibida; con las imágenes de síntesis se está en la realidad tal como se la concibe. Se puede, por tanto, recrear (cada vez con mayor fidelidad) el mundo real, pero también construir realidades desconocidas. Se pueden utilizar, por ejemplo, simuladores para reproducir guerras potenciales, como lo hace el Ejército norteamericano; o se pueden ensayar en cirugía operaciones con un cadáver electrónico.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_