_
_
_
_

España, dispuesta a pagar 20.000 millones para construir el acelerador de partículas,

El Gobierno español ofrece pagar casi en su totalidad los 20.000 millones de pesetas de la construcción en su territorio de la fábrica de Taus, un acelerador de partículas para investigación básica en física, que se desarrollaría en colaboración con el Laboratorio Europeo de Física de Partículas CERN, en Ginebra. Es la oferta que presentará esta semana el delegado español de¡ Ministerio de Educación y Ciencia, Cayetano López, en la reunión del comité del consejo del CERN.

La instalación será, si definitivamente se decide su construcción, el laboratorio más costoso de ciencia básica que se construye en España. El Gobierno debe decidir todavía su emplazamiento en una de las comunidades autónomas que han manifestado interés en él. Andalucía ha hecho hasta el momento la oferta más elaborada y sustanciosa económicamente, pero también Cataluña compite fuertemente por la adjudicacion del proyecto."La oferta se hace sobre la base de que sea un programa en que el CERN tenga la responsabilidad desde todos los puntos de vista sobre la instalación", ha explicado López, fisico y rector de la Universidad Autónoma de Madrid. "Durante la fase de construcción, que duraría seis años, la fábrica de Taus debe ser al menos un programa especial del CERN, en que la financiación es voluntaria para los países miembros", continúa López, "pero una vez puesta en funcionamiento, la operación de la instalación durante su tiempo de vida tiene que formar parte del programa básico de la institución europea, incluida la financiación. Es un punto no negociable para España".

En la fábrica de Taus, un acelerador de partículas de alta tecnología, aunque de tamaño reducido en comparación con las instalaciones más avanzadas que existen en el mundo, los físicos quieren analizar el comportamiento de algunas partículas elementales de la materia poco estudiadas hasta ahora y fundamentales para avanzar en la comprensión del universo. La dirección general del CERN ha definido como "una buena máquina" el proyecto y como "una buena oferta" la del Gobierno español.

17 países

Hoy lunes el comité de política científica del CERN discute el informe técnico y científico del proyecto y el próximo jueves el premio Nobel Carlo Rubbia, director del CERN, presentará las conclusiones al comité del consejo, que también conocerá oficialmente la oferta española. En ese comité están representados los 17 países miembros del CERN. "Voy a plantear a los delegados que se lleven nuestra propuesta para discutirla en sus países y que decidan de aquí a junio", ha declarado López. Si a mediados de 1992 la reunión de los países miembros del CERN aprobase su construcción en España, la fábrica de Taus se convertiría en la primera instalación de esa institución fuera de Ginebra.Según López, España pagaría como mínimo dos tercios de la instalación, y el resto, que no sería difícil de completar, queda abierto a las aportaciones que otros países quieran hacer al proyecto. En la explotación de lainstalación de radiación sincrotrón -para aplicaciones industriales e investigación en campos como la biología, la electrónica o los nuevos materiales- que ha sido proyectada junto a la fábrica de Taus no tiene que intervenir el CERN.

La fábrica de Taus, el primer acelerador de este tipo que se diseña en el mundo, será un anillo de 360 metros de longitud por el que circularán partículas -electrones y positrones- a velocidad próxima a la de la luz. Los fisicos estudiarán las colisiones entre ellas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_