_
_
_
_

El Gobierno pedirá un crédito extraordinario para subvencionar algunos programas de RTVE

Virgilio Zapatero, ministro para las Relaciones con las Cortes, aseguró ayer en el Senado que el Gobierno recurrirá en enero a un crédito extraordinario para sufragar por vía presupuestaria algunos programas de Televisión Española. Implícitamente, Zapatero admitió que el Gobierno acudirá a cubrir el déficit de RTVE. Horas antes, Jordi García Candau, dijo ante la Comisión de Presupuestos del Senado, que "el PSOE se equivocó en 1983 al creer que RTVE podía autofinanciarse", y predijo , que "con la ayuda del Estado, RTVE tendrá unas cifras razonables en 1995".

El senador Roberto Soravilla, del Grupo Popular, preguntó sobre los proyectos que tiene el Gobierno "para solucionar la grave situación económica del ente público Radiotelevisión Española", situación que, según él, se debe al "despilfarro" en la gestión anterior, que ha originado una situación de "quiebra técnica".Zapatero replicó que tales afirmaciones no eran ciertas y que lo único ocurrido es que "felizmente se ha roto el monopolio" de televisión y el mercado de la publicidad se reparte entre las distintas cadenas. Ello da lugar a un desfase económico que, según dijo, se resolverá a través de "un plan de viabilidad" que estudian conjuntamente RTVE y Gobierno, y que, una vez aceptado por parte de los representantes gubernarnentales, se plasmará en "un contrato-programa". Según el ministro, este contrato servirá para sufragar programas que tienen interés público, aunque sean deficitarios. Zapatero insistió en que se negocia el plan de viabilidad y que "si es correcto su contenido se trasladará a un contrato-programa" y para sufragarlo habrá un crédi to extraordinario.

Ello significa que, en su momento y al margen de las previsiones presupuestarias, el Gobierno tendrá que pedir al Congreso y al Senado que aprueben unas cantidades de dinero, para destinarlas a lo que el ministro llamó sufragar programas que "no son estrictamente comerciales", y puso como ejemplos los que promueve con la Conferencia Episcopal, emisiones internacionales para Latinoamérica o los gastos que supone la Orquesta y Coros de RTVE.

En otro orden de cosas, el ministro aseguró que no estaba de acuerdo con la idea expresada por el senador popular de mantener una sola cadena pública y que la idea del Gobierno es hacer viable las dos cadenas públicas existentes.

Mercado envilecido

El director general de Radiotelevisión Española, Jordi García Candau, aseguró ayer ante la Comisión de Presupuestos del Senado que la práctica del dos por uno (emitir dos o más anuncios por el precio de uno), que desarrollan algunas cadenas privadas de televisión, ha "envilecido" el mercado hasta alterar significativamente el reparto de la tarta publicitaria, informa Servimedia.García Candau, que compareció para explicar los presupuestos del Ente Público para 1992, puso éste como uno de los ejemplos para explicar por qué Radiotelevisión Española, que todavía se autofinancia con el mercado publicitario, ha pasado de tener en 1989 un beneficio de 3.349 millones de pesetas a registrar en 1992 unas pérdidas previstas de 41.600 millones de pesetas.

García Candau garantizó el recorte de gastos, principalmente "en las grandes producciones". A finales de 1995 "se pueden esperar resultados razonables", añadió García Candau, que sustentó su optimismo "en el plan de viabilidad y la ayuda del Estado". Reconoció que el PSOE "se equivocó" eri 1983, al creer que RTVE podría autofinanciarse con la publicidad. "RTVE tiene el futuro asegurado", apostilló el director general., y afirmó que "cada día se utiliza más al personal fijo".

El director general de RTVE aseguró con ironía que "le llama la atención" que desde el PP y otros grupos de oposición estén continuamente exigiendo a RTVE que pague a Retevisión, un organismo que se creó en 1990, "esquilmando 10.500 millones del activo de RTVE para ese año".

En la misma línea de contestación a las críticas de las televisiones privadas contra la pública, García Candau aseguró que sin esa aportación de TVE a la creación de Retevisión la puesta en marcha de los tres canales de televisión privados habría costado, "cuanto menos", el doble del precio final. "La financiación de las privadas se ha hecho única y exclusivamente por TVE. Sin la asistencia de ésta, la factura de esas televisiones sería, cuanto menos, el doble. El pagador de la factura", insistió, "ha sido TVE, y eso en un lenguaje coloquial tiene un nombre que no diré por respeto a esta Cámara".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_