_
_
_
_
Reportaje:

Seducidos por los ojos azules

Las cadenas japonesas contratan a rostros occidentales para rentabilizar mejor sus anuncios

Juan Jesús Aznárez

La joven pareja, esmoquin negro él, de raso argentino ella, altos, rubios, bellos como dioses, se acompasa en algo parecido a un tango mientras una voz recomienda un reconstituyente. Son las ocho de la tarde en Japón y millones de familias observan en una de las principales cadenas cómo en ese anuncio los bailarles suspenden el paso de repente se miran tiernamente a los ojos, occidentales, azules. Un aura celeste ilumina entonces sus blonas cabelleras y el frasco de jarabe, en un costado de la pantalla, parece prometer a todos similar hermosura. Dos horas más tarde un japonés vestido de torero recibe con un par de chicuelinas a una compatriota que empuja el torito de ensayo y otra voz alude las cualidades de un electrodoméstico nipón.

Un estudio sobre la presencia de modelos extranjeros en los comerciales televisivos, llevado a cabo por el grupo privado TFC, en cinco de las principales estaciones, ha demostrado que aumenta cada vez más la contratación de actores forasteros y las alusiones a otros países en la oferta de productos. Según el seguimiento efectuado durante una semana, cinco horas al día, en la programación de Televisión Tokio, TBS, Fuji, Televisión Asahi y la cadena pública NHK, de 2.219 anuncios, 636 fueron protagonizados por modelos no japoneses o filmados fuera del país, lo que incide necesariamente en la formación de opinión sobre "lo extranjero".

Schwarzenegger, Chabeli

Kliko Takeuchi, miembro del equipo investigador de TFC, piensa que "es extraño que tengamos que recurrir a otros nacionales con lo que esto implica. Pienso que todavía no estamos internacionalizados; no ha calado el hecho de que vivimos inmersos en la comunidad mundial, que no somos algo aparte".Según Takeuchi, el mensaje de algunos anuncios es también discriminatorio. "Mé gustaría que los patrocinadores lo tuvieran en cuenta". Uno de los comerciales denunciados concluye con esta máxima: "El hombre italiano es amoroso, mientras que el de Nepal es peligroso". Actores y modelos occidentales como Arnold Schwarzenegger o Sean Connery, entre otros -Chabeli, la hija de Julio Iglesias e Isabel Preysler también lo hizo- participaron en 93 secuencias publicitarias de empresas del sector de la alimentación y en otras 124 que promocionaron mobillarlas o firmas automovilísticas. También ocuparon el papel principal en 99 anuncios que subrayaban la solvencia de grupos financieros e industriales y en 94 más destinados a colocar en el mercado aparatos electrodomésticos o de precisión. Todos ellos cobraron una millonaria minuta. De los 1.375 modelos, el 84% eran blancos, con sólo 103 negros y 95 asiáticos. Las bellezas femeninas fueron 639, con predominio también de las blancas. Siempre se destacó en ellas su lozanía para asociarla con el artículo ofrecido.

Abusos

En otros 10 programas se glosó monográficamente el estilo de vida de Estados Unidos o de algún país europeo. El grupo encargado del muestreo fue creado en 1977 para investigar la influencia y evolución de los contenidos televisivos. Con un enfoque crítico, cada dos o tres años procesa determinada programación y comunica sus conclusiones a la dirección de los canales afectados. En esta ocasión, el tema era Países extranjeros y la internacionalización de Japón. Respecto a los informativos, TFC considera que abusan de cuestiones norteamericanas y europeas y apenas inciden en asuntos relacionados con el resto de Asia o África.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_