_
_
_
_

Crece un 11,3% la inversión publicitaria en televisión en Italia

Los inversores italianos en publicidad han confirmado en el primer semestre del año en curso su preferencia por la televisión, en detrimento de la prensa escrita.En el periodo comprendido entre los meses de enero y junio el crecimiento global de] mercado publicitario ha sido superior a la inflación media (6,7%), con un valor total de 3.152 millones de dólares (más de 300.000 millones de pesetas), un 8,4% más que en el mismo periodo de 1990, según datos de la agencia especializada Nielsen Italia citados por la revista mensual de comunicación Prima.

La televisión, sobre todo la cadena pública RAI y la privada Fininvest (de Silvio Berlusconi), ha tenido un aumento de las inversiones en publicidad del 11,3%, y su cuota ha pasado del 50,9% al 52,2% entre enero y junio de 1991 con respecto al mismo periodo de 1990, con un total de 1.645 millones de dólares (unos 100.000 millones de pesetas).

La prensa escrita aumenta ligeramente la facturación (de 1.250 millones a 1.314 millones de dólares), pero pierde cuota: del 43% al 41,8%. El incremento de inversiones es del 5,1%, inferior a la inflación. La radio mantiene su cuota del 4,4%.

Más anuncios

El total de anuncios publicitarios del primer semestre del año en curso alcanzó los 706.793, un 2% menos que en el mismo periodo del año anterior. En este apartado se agranda la brecha entre la prensa escrita y la televisión.La prensa escrita difundió 248.464 anuncios, un 11% menos que en enero-junio de 1990, con una cuota de mercado del 35,2% (38,8% en enero-junio 1990).

La televisión transmitió 427.725 anuncios, un 3% más que en el primer semestre de 1990, con una cuota del 60,5% (57,3% en enero-junio del año pasado), mientras la radio lanzó a las ondas 30.604, un 9% más Y una cuota del 4,3%.

La inversión por sectores ha sufrido una importante variación: el alimentarlo ha destronado del primer puesto al automovilístico.

El pasado año, según cálculos de la UPA (asociación de los usuarios de publicidad), se cerró con unas inversiones en anuncios de 6.720 millones de dólares, frente a los 6.083 millones de 1989, lo que supone un incremento del 10,4%, reducido al 4% si se descuenta la Inflación del 6,4%. Para finales de este año, la UPA espera que el crecimiento de la inversión publicitaria clásica se sitúe en una cuota todavía más baja de la de 1990: entre el 9% y el 10%, que considerada una media inflacionaria de casi eI 7% se coloca realmente entre el 2% y el 3%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_