_
_
_
_

La inflación en Argentina cae del 30% al 1,3% en seis meses y desata la euforia económica

La economía argentina vive, aparentemente, una etapa de esplendor sin precedentes. La hiperinflación, que provocó graves desórdenes hace dos años, se ha reducido de forma espectacular en los últimos meses, cayendo del 30% en marzo al 1,3% en agosto, prácticamente la misma tasa de España en julio. Pese a los llamamientos a la prudencia de algunos analistas, la bolsa de Buenos Aires se ha contagiado de la euforia. En agosto, y gracias a la entrada de dinero caliente, los precios de las acciones de las empresas más importantes han aumentado en más de un 100%.

Más información
Cavallo tiene un plan

El ingreso incesante de una masa caliente de capitales que se extendió durante todo el mes de agosto mantiene en ebullición la Bolsa de Buenos Aires, donde se ha concentrado ahora la histeria que antes se desparramaba por toda la ciudad al ritmo del alza en la cotización del dólar. Los precios de las acciones de las empresas consideradas líderes aumentaron un promedio del ll9,,, y en el corro donde antes circulaban sólo unos tres millones de dólares al día aumentó el negocio hasta alcanzar los 865 millones de dólares (unos 95.0000 millones de pesetas) en las últimas cuatro semanas. El Gobierno se ha beneficiado de la euforia y ha recuperado su deteriorada imagen política cuando falta sólo una semana para las elecciones que renovarán los gobiernos de provincias y un tercio del Parlamento nacional.Ante los asombrados ojos de los ciudadanos, el ministro de Economía, Domingo Cavallo, firma autógrafos y es reclamado por los candidatos peronistas para que les acompañe en sus actos. Las encuestas indican que el partido en el gobierno obtendrá muy buenos resultados el próximo domingo en todo el país. El propio presidente, Carlos Menem, ha recuperado 10 puntos de imagen, del 471/0 al 571YO, en los primeros 15 días de agosto, según el estudio de la empresa Socirierc.

Desde que comenzó en abril a aplicarse el llamado Plan de Convertivibilidad, la inflaciónmantiene su tendencia a la baja y se estima que en agosto el alza fue sólo del 1,3%. En general, todos los indicadores de la economía parecen no corresponder al mismo país que estaba en quiebra y todavía en febrero registraba un alza del coste de a vida cercano al 30% mensual. El debate de estos días, contaminado por la campaña electoral, oscila entre las advertencias de la oposición sobre un nuevo y temido "ajuste" después de las elecciones y las promesas del Gobierno de que nada va a explotar" en el futuro.

El recuerdo del pasado

Los a0nalistas expertos no se arriesgan. La sociedad disfruta de la calma, pero sobre la mayoría de los ciudadanos pesa todavía el recuerdo de las excursiones a paraísos de "plata dulce" (dinero fácil), como los que quintuplicaron la deuda externa bajo la dictadura, y el descenso al infierno cercano de la hiperinflación que desembocó en los saqueos de hace dos años.Al margen de los discursos, Gobierno y oposición basan sus afirmaciones en datos ciertos. Por un lado, el equipo económico ha recibido el respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI), que le concedió a fines de julio un préstamo stand-by (crédito puente) de 1.040 millones de dólares, y el ministro Cavallo ha anunciado ahora que en noviembre pedirá un acuerdo de "facilidades extendidas", como paso previo al ingreso del país en el Plan Brady, de reducción de la deuda externa. Los títulos de esa deuda argentina, estimada en 60.000 millones de dólares, se revaluaron sólo en agosto un l51/,, en los mercados internacionales.

El acuerdo con la Banca Morgan para la emisión de 100 millones de dólares en Eurobonos coloca nuevamente a Argentina en los mercados financieros internacionales. Un aumento sostenido en la paridad de los títulos públicos emitidos por el Estado también le permite al Gobierno ofrecer nuevamente sus bonos como opción para los ahorradores. Con la venta de las empresas de telefonos, las aerolíneas, las áreas petroleras centrales y secundarias, el corredor de ferrocarril de la pampa húmeda y la mayoría de las cadenas de radio y televisión, el Estado ha recibido 2.024 millones de dólares en efectivo y 7.040 millones de dólares en papeles de la deuda.

En ese marco el ministro Cavallo asegura que los capitales extranjeros invertidos en acciones de empresas argentinas han llegado para quedarse porque "tienen confianza en el futuro del país". La baja en la tasa de interés Internacional, que ofrece una renta anual de entre el 5% y el 6%, alienta la apuesta en la Bolsa de Buenos Aires, donde algunas acciones rindieron durante el mes de agosto esos mismos porcentajes en un día. Argentina aparece así, a la vista de los Ojos oficiales, como un -mercado emergente" en el mundo, similar al de Chile o México.

Liquidación del patrimonio

La mayoría de los dirigentes de la oposición aseguran que la "estabilidad" -palabra sobre la que se apoyan los anuncios proselitistas de los candidatos del Gobierno- es ficticia porque se construyó en base a una liquidación del patrimonio del Estado y a una reducción escandalosa de la inversión pública en obras y servicios elementales, como salud o educación. El superávit fiscal prometido al FMI, de 110 millones de dólares mensuales, no se alcanzó en este trimestre, y ya en octubre debería ser de 300 millones, según la carta de intenciones.Entre el "milagro"que prometen unos y la "catástrofe" que anuncian otros queda la esperanza del acuerdo o "compromiso" ofrecido por el Gobierno y que los líderes de los principales partidos están dispuestos a aceptar. El Gobierno necesita la aprobación del Congreso para la segunda etapa de las privatizaciones y para modificar las leves laborales. El único optimismo razonable se basa en la necesidad que tienen todos de sobrevivir.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_