_
_
_
_

Ruidos y vivienda son las principales quejas en el Teléfono de los Vecinos

El Teléfono de los Vecinos nació en marzo como un servicio de información que a su vez hiciera de termómetro para descubrir las principales necesidades de los madrileños. Las trifulcas entre vecinos por ruidos y desperfectos, los problemas derivados de las viviendas deficientes y las disputas entre inquilinos y propietarios son los tres temas claves de las consultas. Este servicio ha recibido desde sus inicios 7.200 llamadas, la mayor parte de mujeres.

Los ruidos ocasionados por las alarmas, los vecinos de arriba o los bares son algunos de los principales motivos de queja de los madrileños. Las dificultades de las comunidades de propietarios para llegar a un acuerdo o los problemas con los caseros por la subida de los alquileres son otros de los temas que preocupan a los demandantes de información del Teléfono de los Vecinos."Este tipo de consultas tiene dificil solución -sólo en un 28% de los casos- porque acudir a la vía judicial sólo hace empeorar las cosas, y a veces los ánimos están demasiado encrespados", afirma Beatriz Bueno, coordinadora de este servicio. "Lo que hacemos es derivar estas llamadas a las asociaciones de vecinos, que cuentan con asesorias juricas", añade.

Son también frecuentes las consultas relacionadas con los servicios sociales. A este tipo de llamadas se les hace un seguimiento especial. No en vano el Teléfono de los Vecinos funciona con una subvención anual del Ministerio de Asuntos Sociales a cargo del 0,5% del IRPF. El presupuesto para este año 1991 es de ocho millones de pesetas.

Ancianos desamparados

"Los que más recurren a nosotros son los ancianos que quieren solicitar residencias o ayuda domiciliaria. En septiembre hubo numerosas consultas acerca del Ingreso Madrileño de Integración (IMI); ahora parece que la gente ya está enterada", asegura la coordinadora. Estas llamadas se derivan a los centros de servicios sociales de cada distrito.Los malos tratos a mujeres y niños, la atención a minusválidos, los servicios e impuestos municipales y las prestaciones de paro son otros de los temas consultados. La carencia de información acerca del NIF y del Defensor del Soldado se ha notado también en el Teléfono de los Vecinos. El 86% de las llamadas relacionadas con la vivienda o los servicios sociales es de carácter consultivo y plantea la resolución de un problema existente. El otro 14% restante tiene un cariz meramente informativo.

La mayor parte de las llamadas se encamina a diferentes dependencias administrativas y a asociaciones de vecinos. Pero los responsables del Teléfono de los Vecinos denuncian que "las distintas administraciones utilizan con frecuencia la filosofía del avestruz: esconder la cabeza y no contestar". "Aquellos ciudadanos que no hayan recibido respuesta a sus demandas deben denunciar esa demora y recurrir a la Oficina de Protección del Ciudadano de los ayuntamientos, o, en último extremo, acudir al Defensor del Pueblo".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Tres personas, dos asistentes sociales y una informadora, atienden las llamadas. "Cada consulta nos lleva una media de 10 minutos"". "Es demaslado tiempo", reconoce Beatriz Bueno, "pero nos resulta dificil cortar antes porque vemos que la gente se desvive por hablar y te cuenta su caso con todo lujo de detalles".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_