_
_
_
_
Entrevista:Feliks Peregoudov

"Deberemos reciclar con cursos a los trabajadores que pierdan su empleo"

Los estudiantes universitarios de la Unión Soviética (URSS) no han pagado nunca tasas académicas. Y la economía de mercado no acabará con esta tradición, según Feliks Peregoudov, ministro soviético de Universidades. Peregoudov, de 59 años, añade que el sistema universitario deberá reciclar a los trabajadores que pierdan su empleo.

Peregoudov, ingeniero especialista en aplicación de análisis de sistemas, es viceministro del Comité de Educación Popular de la Unión Soviética (URSS) y ministro de Universidades desde que, en 1985, Mijaíl Gorbachov, emprendió la política de perestroika y glasnot. "En nuestro país", indica, "se están haciendo muchos esfuerzos para llegar a la economía de mercado, y esto también nos plantea muchos problemas en la enseñanza" "Pensamos que el Estado tiene que asumir la responsabilidad de educar a la población y a aquellos que puedan perder su trabajo deberán ser reciclados. Por lo tanto", añade, "el sistema universitario tiene que estar defendido protegido de los cambios sociales que se puedan introducir con la economía de mercado".El instrumento esencial de este cambio serán los profesores. "Su reciclaje es el problema clave. El cambio tiene que producirse en las aulas", señala Peregoudov. Para ello, el ministro soviético ha creado la "universidad de universidades", un centro de formación continua "que permitirá crear una nueva generación de profesores".

Universidad de Europa"Se ha iniciado la era de la educación continua. Enseñanza para toda la vida, es ahora nuestro lema. El individuo", añade, "ha de tener una preparación de base que le permita seguir estudiando durante toda su vida". Será la formación continuada la que, presumiblemente, tendrá que ser pagada por sus beneficiarlos. El resto, seguirá siendo gratuita. "La economía de mercado no acabará haciendo que los estudiantes paguen tasas académicas", asegura Peregoudov.

En este marco promueve desde hace años la creación de la Universidad de los Pueblos de Europa, cuya viabilidad estudia ahora la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). De crearse, esta institución ofrecerá programas de posgrado a docentes de todos los países de Europa. "Creo que si surge una nueva generación de profesores europeos, con unas ideas comunes sobre los principales problemas, el proceso de la casa común europea será irreversible", sentencia.

Peregoudov, que ha visitado recientemente Barcelona, donde pronunció la lección inaugural de curso de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), sostiene que el sistema educativo debe flexibilizarse para adecuarse a las necesidades de la sociedad. "Todo esto lo podemos realizar dentro de un marco de mayor independencia de las instituciones académicas.

En los últimos años", señala, "se ha hecho mucho para que los rectores y las instituciones que presiden sean ahora más independientes". Tendrán capacidad de gestión económica y organizativa e incorporarán a los estudiantes a los claustros, donde contarán con un porcentaje de representación del 25%. Este proceso permitirá, según señala Peregoudov, que las universidades reaccionen "con mayor rapidez" a las demandas de un mercado que reclama más especialistas en Ciencias Sociales -Derecho, Economía y Administración y Dirección de Empresas, principalmente-, ingeniería -róbotica o nuevas tecnologías- e informática.

El ministro soviético es conciente,de que la administración soviética debe crear nuevos centros de Derecho, Económicas y Dirección de Empresas, "porque no existen suficientes. También necesitamos crear profesores que impartan estas disciplinas y nuevos manuales de enseñanza". Para ello, solicita la colaboración de los países de la Europa comunitaria.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_