_
_
_
_

¿Es usted analfabeto . audiovisual?

Una nueva vía pedagógica enseña a ver televisión

Enseñar a comprender el significado y la estructura de las imágenes a las generaciones de este fin de siglo, saturadas por un auténtico aluvión de impactos visuales, es el objetivo del Curso de iniciación a la lectura de la imagen, que imparte la Universidad Nacional de Educación a Distancia ,(UNED). Esta iniciativa se enmarca dentro de una de las últimas tendencias de la docencia: la alfabetización audiovisual. Aprender a leer y escribir resulta ya insuficiente para una infancia que, según datos recogidos por el Consejo de Europa, pasa 25 horas semanales ante el televisor.

"Hoy en día, el profesional de los medios de comunicación es el educador de una importante escuela paralela", señala Roberto Aparici, director docente del Curso de iniciación a la lectura de la imagen de la UNED. Esta afirmación se basa en el hecho de que, actualmente, la práctica totalidad de la población se forma e informa a través de los medios de comunicación, especialmente de la televisión. Según un reciente estudio de Demoscopia y Ecotel el 44% de los espectadores de TVE son analfabetos funcionales, es decir, no saben servirse de la lectura y la escritura en las relaciones sociales. Por ello aunque la rama principal de la enseñanza sobre medios de comunicación se limita estudiar las tecnologías, se han desarrollado numerosos intentos de explicar a la infancia el lenguaje de los medios para facilitar su interpretación.

Experiencias didácticas

En los años 70 y 80 se desarrollaron varias experiencias orientadas a la alfabetización audiovisual en Estados Unidos, pero desde la etapa de la presidencia de Reagan prácticamente han desaparecido. En Francia, a comienzos de los 80 se continuaron los estudios de Antoine Vallet, que analizó el lenguaje total y el doble uso de los medios, como objeto de estudio y como ayuda en la enseñanza. Las iniciativas de Italia, el cantón suizo de Friburgo, el museo del cine en Londres o el europeo proyecto Zeis son otros ejemplos de esta nueva educación. En España, el Servicio de Orientación de Actividades Paraescolares (SOAP) fue pionero en los años 70, que se distinguieron por la escasa creatividad en la enseñanza. Hoy existen dos grandes proyectos, uno de la Generalitat catalana y el proyecto Mercurio, del Ministerio de Educación. La UNED, por su parte organiza desde 1987 el Curso de iniciación de la lectura de la imagen, por el que ya han pasado 2.000 alumnos, en su mayoría profesores y profesionales de los medios de comunicación. El material usado durante el curso incluye cintas de vídeo y casetes, además de los libros y guías. La formación se completa con la asistencia de los profesores, a través de las emisiones de radio de la UNED, por Radio 4, de las tutorías telefónicas y de contactos personales. Cómo llaman la atención los anuncios publicitarios, los recursos sonoros en apoyo de imágenes o el uso de los medios en la enseñanza son algunos de los aspectos analizados. Los profesores insisten en la diferencia entre utilizar los medios de comunicación en la enseñanza y enseñar a los niños a ser espectadores críticos.

Dividir planos

"La audiencia de la televisión no suele contar con elementos de juicio crítico y desconoce por completo las técnicas empleadas por quienes elaboran el mensaje, pero aprende a través de este medio abundantes conocimientos sobre su entorno", señala Agustín García Matilla. "Los programadores de los canales darán más de lo mismo mientras el espectador no tenga capacidad de demandar variedad y calidad estética, lingüística y de contenidos, mientras no active mecanismos críticos que le hagan comprender las posibilidades de los nuevos medios", añade Matilla. "Cuando se critica tanto el coloreado de películas en blanco y negro" dice Sonsoles Fernández, profesora del curso "mucha gente desconoce que al emitir filmes en televisión, desaparecen los extremos laterales de la imagen, a veces, hasta tal punto, que se hace necesario dividir los planos en dos y se emiten sucesivamente, lo que supone una clara adulteración de la cinta. En las películas de La pantera rosa se emiten 15 planos más de los que fueron rodados".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_