_
_
_
_

Las televisiones privadas podrán ser adquiridas en su totalidad por empresarios europeos

Los actuales canales de televisión españoles y otros que se creen en los próximos años podrán ser adquiridos en su totalidad por empresas o empresarios de la Comunidad Europea, españoles y no españoles, con el único límite de que cada socio no posea más del 25% del capital. Ésta será la primera y más importante consecuencia de una enmienda que pretende introducir el Grupo Socialista en el Proyecto de Uy de Presupuestos Generales del Estado, que comenzará a ser debatido en los próximos días. Esta misma medida afectará también a la radiodifusión.

Con esta nueva norma, que supondrá un gran paso en la liberalización total de las inversiones en el sector audiovisual, se persigue la adaptación de la legislación española a las prácticas de libre mercado que se derivan del Tratado de Roma y a las últimas recomendaciones de la Comisión de las Comunidades Europeas hechas con vistas a la entrada en vigor del mercado único europeo a partir de 1992, según fuentes de la Administración que están siguiendo muy de cerca este proceso.Magnates de la comunicación que operan en Europa, como Rupert Murdoch, Robert Maxwell o Robert Hersant, que en anteriores ocasiones quisieron penetrar en la industria audiovisual española, podrán intentar una nueva participación al amparo de la nueva normativa.

Cuando entre en vigor la nueva norma, prevista para este mismo año, se podrá dar el caso de que una cadena de televisión española esté totalmente en manos de extranjeros.

En la actualidad, de acuerdo con la Ley de Inversiones Extranjeras, y más concretamente con la Ley de Televisión Privada, el sector audiovisual se considera como un sector estratégico para las inversiones extranjeras y por ello está sometido a determinadas limitaciones de diversa índole.

En la Ley de Televisión Privada se señala que la totalidad de las acciones de titularidad de extranjeros en una cadena de televisión privada no podrá en ningún momento, ni directa ni indirectamente, superar el 25% del capital de una sociedad concesionaria.

Este límite desaparecerá, aunque seguirá manteniéndose otra de las limitaciones referidas a que ninguna persona física o jurídica podrá ser titular, directa o indirectamente, de más del 25% del capital de una sociedad concesionaria. Se mantendrá también la limitación de que ninguna empresa o empresario podrá ser titular de acciones de más de una sociedad concesionaria.

Dos vías legales

En el Ministerio de Economía, departamento de la Administración que tiene las competencias sobre inversiones de capital extranjero en España, se han estudiado dos vías jurídicas para introducir los cambios liberalizadores.

Por una parte, se ha pensado en enviar al Parlamento un proyecto de ley que modifique los artículos pertinentes de la Ley de Inversiones Extranjeras y la Ley de Televisión Privada, y por otra, se ha estudiado la posibilidad de realizar el cambio a través de la Ley General de Presupuestos del Estado.

Finalmente, se ha adoptado esta segunda vía, según fuentes administrativas, lo que permitirá que este mismo año entren en vigor las nuevas normas y puedan registrarse los primeros cambios. La limitación de participación de capital extranjero en las empresas concesionarlas de los tres canales de televisión privada que se concedieron el año pasado en España fue señalada en su momento por empresarios extranjeros interesados en participar en la televisión española como una de las dificultades para constituir grupos financieros suficientemente potentes como para hacer frente a las nuevas empresas.

Por otra parte, las empresas españolas se quejaron de la limitación, que se seguirá manteniendo en el futuro, de no poder adquirir más del 25% del capital social porque este fraccionamiento entraña, en opinión de los empresarios españoles, una enorme dificultad para dirigir de forma coherente y eficaz una empresa de televisión.

Durante el proceso de la constitución de las sociedades que optaron a una licencia de televisión privada el pasado verano, fueron muchas las empresas extranjeras interesadas en participar en la aventura audiovisual española. Uno de estos empresarios, Rupert Murdoch, se situó desde sus bases empresariales del Reino Unido en la empresa Univisión junto con el grupo español Zeta, pero Univisión no obtuvo licencia.

Berlusconi y Rousselet

Corrieron mejor suerte los europeos Silvio Berlusconi, dueño de las televisiones privadas italianas y acccionista destacado de otras televisiones europeas, y André Rousselet, de Canal Plus de Francia, que tiene también ramificaciones en varios países del Viejo Continente. Cada uno de estos dos magnates participa con un 25% del capital en los canales que han obtenido licencia, Tele 5 y Canal Plus, respectivamente.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_