_
_
_
_

Estonia se independizará de la URSS paso a paso

El Parlamento de la República de Estonia decidió ayer independizarse paso a paso de la URSS, dejando de lado la vía de enfrentamiento con Moscú, abierta por la vecina Lituania. La decisión fue adoptada a pesar de las advertencias de algunos sectores de la minoría rusa de que ello puede provocar una guerra civil. El Parlamento también proclamó el comienzo de mi "período transitorio" que concluirá con la plena independencia dentro de un plazo comprendido entre tres y cinco años.

La declaración aprobada sobre la identidad del Estado establece que Estonia vive un régimen de ocupación desde 1940 y que de ahora en adelante dejan de regir la Constitución y las leyes soviéticas.En Lituania la situación volvió a enrarecerse ayer, cuando soldados soviéticos ocuparon la sede de la fiscalía general en Vilna, ante la imposibilidad de Moscú de nombrar su representante judicial en esta república. Tropas de la URSS tomaron además la sede del Instituto de Historia del Partido Comunista de Lituania, que se declaró independiente de Moscú, pese a que una parte de sus componentes se han declarados Fieles al Kremlin.

Por si fuera poco, las autoridades de la república de Bielorrusia solicitaron ayer la devolución a su soberanía de varias regiones de Lituania, que estaban bajo su jurisdicción hace medio siglo. Se trata de seis distritos de la región suroriental, que en su día pertencieron a Bielorrusia.

Los parlamentarios estonios aprobaron asimismo los términos de las relaciones de cooperación entre el Congreso de los Ciudadanos -Parlamento paralelo elegido por las fuerzas independentistas- y el Soviet Supremo estonio. El Soviet Supremo reconoce que el Congreso de Ciudadanos "refleja la voluntad del pueblo estonio", y se muestra dispuesto a colaborar con él, pero se niega a traspasarle funciones legislativas.

La declaración sobre la identidad del Estado estonio constituye, a diferencia de la adoptada por Lituania, una fórmula de independencia por etapas. Además de definirse como "ocupados" por la URSS y negar la vigencia de las leyes soviéticas en su territorio, los estonios prevén establecer un "período de transición" hacia la independencia. La decisión fue adoptada por 76 votos a favor y ninguno en contra de un total de 105. Los restantes, contrarios a la independencia, no participaron en la votación. La declaración pura y simple de la independencia era algo que los dirigentes de Estonia querían evitar a toda costa. Ya en la última sesión de la pasada legislatura faltaron solo 11 votos para que fuera aprobada y en el actual Parlamento hay fuerzas radicales que no quieren apostar por un compromiso, tanto entre los rusos como entre los estonios.

Los rusos que viven en Estonia mostraron su intransigencia el pasado fin de semana, cuando el Partido Comunista Estonio (PCE) parecía haber logrado evitar la división una vez proclamada su independencia del PCUS. Casi inmediatamente después de clausurado el XX Congreso de esta organización, que había llegado a un compromiso declarando un período transitorio hasta octubre de este año, 123 delegados representantes de la población rusa decidieron de todas maneras dividir al PCE. Asimismo crearon un comité central provisional leal al PCUS, a ejemplo de los rusos lituanos.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Mikk Titma, que hasta la semana pasada era jefe de Ideología del Partido Comunista Estonio, estaba empeñado en impedir este error y optar por una decisión más aceptable para Moscú. "Los lituanos cometieron un error fundamental, pues humillaron a un gran poder. Nosotros estamos por un período de transición que políticamente puede durar un año, y se necesitarán entre tres y cinco para resolver los problemas económicos y de otra índole", afirma Titma.

El Frente Popular estonio, aunque es el grupo parlamentario más numeroso (46 diputados), ha sufrido ya dos derrotas en el Parlamento. Primero, Marju Lauristin tuvo que renunciar a ser candidata a la presidencia -cargo para el que fue reelegido el comunista Arnold Rüütel- y ni siquiera obtuvo la presidencia del Soviet Supremo. Este cargo lo ocupó Julo Nugis, líder de la radical Unión de Colectividades Laborales, que cuenta con solo 6 escaños.

El Parlamento estonio tiene 105 escaños, pero en las sesiones están participando 102. Los rusos, que son contrarios a la secesión, tienen 27, y el resto son partidarios de la Independencia.

La Casa Blanca anunció ayer que el presidente George Bush había enviado, a través de la Embajada norteamericana en Moscú, una carta personal al máximo líder soviético, Mijail Gorbachov. Bush se negó a revelar su contenido porque entonces, dijo, ya no sería una comunicación confidencial", según informa desde Washington, . "Quiero dejar bien claro", añadió Bush, "que los soviéticos entienden nuestra posición y entienden que no tratamos de poner las cosas difíciles ni a Lituania, ni a la URSS ni a nadie". "No quiero arriesgarme a que se produzca una malentendido por falta de comunicación", dijo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_