_
_
_
_

Izquierda Unida y el Partido Popular trasladan a Felipe González la responsabilidad del 'caso Guerra'

Los líderes del Partido Popular y de Izquierda Unida, José María Aznar y, Julio Anguita, respectivamente, hicieron recaer ayer la responsabilidad política del caso Juan Guerra en el presidente del Gobierno, Felipe González, al no haber aceptado la dimisión del vicepresidente, Alfonso Guerra, que le fue presentada el pasado mes de enero, según reveló el pasado viernes el propio González. José María Aznar eludió precisar si su partido va a solicitar formalmente la dimisión del vicepresidente; no así Anguita, que señaló la necesidad de que Felipe González comparezca en el Parlamento.

Tanto Aznar como Anguita comparecieron ayer ante los medios de comunicación para ofrecer su opinión en torno a la conferencia de prensa del presidente del Gobierno, Felipe González, que fue sumamente dura en todo momento.Aznar optó por utilizar un tono socarrón y agradeció a González su afirmación de que el Gobierno "iba a gobernar". "Hombre, es una buena noticia", dijo. Un tanto perplejo, llegó a la conclusión de que si Felipe González considera que "nadie tiene responsabilidad política por el hecho de que un ciudadano particular haya utilizado un despacho oficial durante seis años, entonces es que no hay responsabilidad política por nada", informa Anabel Díez.

Una y otra vez, el líder del Partido Popular insistió en que su partido no ponía en duda la honradez personal de Alfonso Guerra y acusó al presidente de "mezclar asuntos que nada tienen que ver", como, por ejemplo, la citada honradez de las personas, el tráfico de influencias y la información privilegiada.

Aznar cree que Felipe González tenía especial interés en hablar probablemente para su partido. "Su conferencia estaba planteada para buscar equilibrios internos en el PSOE y no para referirse a los problemas del país".

Mentiras

José María Aznar aceptó la oferta de diálogo de Felipe González, aunque ironizó sobre la percepción del presidente sobre quién es o no "responsable". "El presidente confunde responsabilidad con docilidad", dijo Aznar, para animarle a que "abra el diálogo" de forma inmediata sobre los temas de Estado. Negociar, sí, por tanto, pero "desde la igualdad".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Julio Anguita, secretario general del Partido Comunista de España (PCE) y presidente de Izquierda Unida (IU), opinó que ahora toda la responsabilidad política sobre el asunto Juan Guerra recae en el presidente del Gobierno al no haber aceptado la dimisión de Alfonso Guerra.

"Si presenta la dimisión es que algo grave ha ocurrido, y si esto es así, el señor vicepresidente tiene información", afirmó Anguita, que aseguró: "El señor Guerra González mintió en el Parlamento. Eso debe llevar aparejada, en función del honor político, su rápida dimisión". A partir de ahí, "la responsabilidad política total salpica al presidente del Gobierno, porque él conocía lo que estaba pasando". Por este motivo, Anguita cree que es obligado que el presidente del Gobierno comparezca ante el Parlamento para explicarse, "porque ya es el máximo responsable de lo que ha ocurrido en lo que se conoce como el caso Juan Guerra, que para mí ya es el caso Felipe González Márquez", informa Maite Rico.

En relación a los acontecimientos electorales, Anguita aseguró que, con su discurso, González. "intentó hacer olvidar el voto doble, los fallecidos que votaron, los votos sin el documento nacional de identidad y el propio recurso del PSOE ante el Tribunal Constitucional. Intentó hacer olvidar todo un cúmulo de sentencias, que yo llamaría mostrencas, utilizando el diccionario".

El presidente de IU consideró que, con su sentencia, el Tribunal Superior de Murcia emitió un fallo en función de unos documentos que no son los indicados en la sentencia del Tribunal Constitucional, que eran las actas, y a los que no había otorgado validez.

Julio Anguita dijo estar dispuesto a aceptar la oferta de diálogo del presidente del Gobierno, pero con unos objetivos claros, ya que hasta ahora no encuentra concreción. "El consenso se hace en tomo a un debate de documentos y con un objetivo concreto", dijo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_