_
_
_
_

Las 300 mayores empresas europeas cotizarán en todas las bolsas comunitarias

Los mercados de valores de la Comunidad Europea estudian la posibilidad de admitir a cotización en todas las bolsas el bloque formado por las 300 mayores empresas de Europa sin mayor coste para las sociedades, que el que supone cotizar en un solo mercado, según afirmó ayer el director generalde la Bolsa de Madrid, Gonzalo Rodríguez de Castro, en unas jornadas de la Asociación para el Progreso de la Dirección.

La integración de las bolsas de la CE dio un paso adelante hace dos meses con el acuerdo alcanzado para crear una sociedad de difusión e información que sirva, para transmitir en tiempo real y de forma conjurita los precios y volúmenes de cada mercado, así como, en una etapa posterior, transmitir información financiera de las empresas que cotizan en cada plaza. En el proyecto, denominado PIPE, la Bolsa de Madrid, según afirmó su director, pretende lograr la máxima participación accionarial. Respecto a la situación actual de las bolsas españolas en relación a sus competidoras en Europa, Rodríguez de Castro señaló la desventaja con la que parten. Según dijo, aunque el índice de participación de la Bolsa de Madrid en la economía española ha mejorado en los últimos años, con un aumento del volumen de contratación desde el 0,68% del IPIB en 980 a casi el 7% en 1989, queda mucho camino por recorrer para alcanzar el nivel de mercados como Londres o París. El problema es cualitativo y cuantitativo, pues en la actualidad tan solo cotizan en la Bolsa de Madrid 412 empresas. De este número se excluyen muchas de las más importantes, hasta tal punto que de las 200 sociedades españolas de mayor volumen de ventas tan solo 5,9 están presentes en el mercado de valores. De éstas, las 14 mayores acaparan el 61,28% del total del capital admitido. En el otro extremo, 361 empresas sólo alcanzan a sumar el 18,56% del total.

Liquidez de las acciones

Entre las causas que justifican la falta de representatividad de la empresa en la bolsa española, se encuentran el origen bancario, multinacional o familiar de muchas sociedades, así como el tratamiento fiscal discriminatorio de las plusvalías que aflorarían tras su salida a bolsa.

En cuanto a la. liquidez de las acciones, el responsable del mercado de valores madrileño afirmó que se sitúa en torno al 30% si se considera la relación entre los volúmenes de contratación y el valor de su capitalización bursátil. No obstante, también en ese apartado se dan fuertes desequilibrios entre las distintas sociedades. Así, mientras una parte de los valores llegan a sobrepasar el 100%, la mayor parte se encuentra por debajo del 15%. En la Bolsa de Madrid, la media para la Iiquidación de operaciones se sitúa entre cinco y nueve días hábiles, mientras que el grupo de los 30 recomienda como objeto inaplazable liquidar las operaciones como máximo al quinto día hábil de la contratación.

E] director (le la Bolsa de Madrid se refirió también a la necesidad de organizar un nuevo mercado de renta fija y papel del Estado. Según afirmó, la renta fija en España se canaliza básicamente por circuitos privilegiados dentro de un sistema muy bancarizado y átono en la actualidad.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_