_
_
_
_
EDUCACIÓN

"Hito histórico"

Carlos Martínez Alonso, presidente del tribunal que decide desde ayer las primeras 11 plazas docentes en el área de inmunología, calificó de "hito histórico" el mecanismo que incluye en los tribunales universitarios españoles a especialistas extranjeros de renombre internacional. "Es un ejemplo a seguir en todas las instituciones para que el enjuiciamiento de candidatos corra a cargo de personas que no pertenecen al sistema", afirmó. Martínez Alonso se refirió con énfasis al Consejo Superior de Investigaciones Científicas y al Instituto Carlos Ill.Para que España pueda adelantarse a un proceso que se generalizará en 1992, este especialista en biología molecular entiende que debe iniciarse también la incorporación de profesores extranjeros a las cátedras españolas, con situación de funcionario. Los mecanismos alternativos que actualmente se utilizan para contratar expertos son, en su opinión, pocos y están infrautilizados.

Más información
Científicos extranjeros participan por primera vez en un tribunal universitario español de oposiciones

En un receso de la oposición que se inició ayer y se prolongará durante dos semanas más, los 24 concursantes estaban de acuerdo en la oportunidad que supone para la inmunología, hasta ahora restringida al ámbito de la investigación, poder expresarse en las aulas. Interpretaban la presencia de la comunidad científica internacional también como un reflejo del nivel que se les estaba exigiendo. "Un nivel europeo", según el presidente del tribunal, quien, de momento, no quiso referirse al nivel de los aspirantes.

Más hombres que mujeres, de edad media en torno a los 38 años, todos los candidatos habían iniciado sus trabajos en España para posteriormente desarrollarlos en universidades y centros extranjeros. Los más comunes fueron el Babel Institute de Basilea, en Suiza; la Universidad de Harvard, - en Boston (EE UU); el Instituto Pasteur de París y las universidades británicas de Cambridge y Oxford.

Aunque algunos tienen experiencia docente, la mayoría de los candidatos ha recorrido una larga trayectoria dedicada a la investigación, iniciada hace 30 años por varios de ellos. Los más jóvenes por lo menos tenían en su haber 10 años de experiencia en investigación. A partir de ahora su objetivo es seguir haciéndolo desde los laboratorios de la universidad.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_