_
_
_
_

Un ex miembro del Cesid dice que los nombres de los 'espías' son de dominio público

Miguel González

Los nombres de los militares españoles adscritos al servicio de espionaje constituyen un secreto a voces, al alcance de cualquiera interesado en conocerlos, según declaró ayer el comandante de Artillería y ex directivo del Cesid (Centro Superior de Información de la Defensa) José María Santos Rodríguez ante el Tribunal Militar Central, que le juzgó por revelar datos confidenciales al semanario Interviú.

Santos Rodríguez aseguró que los nombramientos de los militares del CESID aparecen publicados en el Boletín Oficial del Ministerio de Defensa y en los estadillos de las Fuerzas Armadas, como destinados a la subsecretaría del departamento, sin que previamente se haya producido ninguna vacante. Basta con recopilar estas órdenes ministeriales, de dominio público, según dijo, para obtener la lista completa, con un margen de error mínimo, de los miembros del servicio militar de espionaje.En sus conclusiones definitivas, el fiscal militar, Francisco Blay, casi dobló su petición de pena, que pasó de tres años, seis meses y un día, a seis años, seis meses y un día. Para el fiscal, el comandante Santos Rodríguez es culpable de un "delito continuado y consumado de revelación de secretos" que afectan a la defensa nacional y a la seguridad militar, por haber suministrado a los periodistas datos relativos a la organización interna del CESID y documentos secretos sobre el traficante de armas sirio Rifat El Assad.

Por el contrario, el abogado defensor, Manuel Tuero, aseguró que la información facilitada a la revista se refería exclusivamente a hechos de delincuencia común y pidió que se castigara a su cliente a dos meses de arresto, por haber incurrido en falta disciplinaría grave, o alternativamente a un año de cárcel, por el delito de revelar datos de los que había tenido conocimiento en función de su trabajo.

El comandante Santos Rodríguez rectificó durante la vista oral anteriores declaraciones y negó que hubiera entregado a los periodistas más documentos que un proyecto de creación de la oficina de personal del CESID que nunca llegó a ponerse en práctica. No obstante, admitió que los informes sobre el tráfico de armas que publicó el semanario estaban en su poder, aunque aseguró desconocer cómo llegaron a la revista.

La versión del acusado fue ratificada por el redactor de Interviú Enrique Barrueco, quien dijo que el organigrama sobre el servicio militar de inteligencia que publicó la revista se confeccionó con datos proporcionados "por otros miembros del CESID", lo que el presidente del Tribunal, el general López Orozco, hizo constar en acta para emprender las acciones oportunas.

Una de las pruebas leídas fue un texto del director general del CESID, el general Alonso Manglano, en el que éste afirma que no es necesario clasificar los documentos internos del citado centro, ya que todos ellos tienen por principio el carácter de secreto y el personal que los maneja se compromete por escrito a no revelarlos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miguel González
Responsable de la información sobre diplomacia y política de defensa, Casa del Rey y Vox en EL PAÍS. Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 1982. Trabajó también en El Noticiero Universal, La Vanguardia y El Periódico de Cataluña. Experto en aprender.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_