_
_
_
_
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

Sabios auténticos

Un recientísimo artículo aparecido en este diario, firmado por Bignia Kuoni (lunes, 6 de febre-Pasa a la página siguiente

Viene de la página anterior

ro), ha puesto de nuevo sobre el tapete dos temas candentes de permanente actualidad: el de la ciencia como tal y el de la medicina como ciencia. En el segundo punto, son demasiado amplios todavía los sectores que siguen amarrados al duro banco de los conceptos químicos de los años treinta, debido, sin duda, a que la enseñanza en las facultades de Medicina -diverge de la marcha de la investigación.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

El doctor Pauling, dos veces premio Nobel -Química y Paz-, planteó que la formación médica actual carecía de una base sólida, y no en las facultades del Tercer Mundo, sino en las de la cultísima Europa, y, por tanto, consideraba recomendable que los dos primeros cursos -en Alemania, cuatro semestres- se estudiaran en una facultad de ciencias. Resulta evidente a todas luces que sin más conocimientos de química, física y matemáticas que los que proporciona el bachillerato no se puede profundizar ni en bioquímica ni en biofísica ni en farmacología.

Hay que desechar esa idea falsa de que todo lo que suena a tradición o no se practique ya no puede ser verdad. La medicina ha caído desde hace siglos en un dogmatismo tan intolerante que no se puede hablar de medicinas alternativas sin temer que esa intolerancia haga acto de presencia. Es evidente que el auténtico científico, como el auténtico sabio, se distingue del falso precisamente porque sabe escuchar. He tenido bastantes encuentros ocasionales con profesores británicos y alemanes y, desde luego, he podido apreciar que saben escuchar y contestar la correspondencia. No puedo decir lo mismo de los de aquí.

Para terminar, quiero decir que tendría mucho gusto en explicarles a los señores médicos de Tarragona cómo son los diferentes pasos moleculares que conducen a la formación de un carcinoma, así como las causas, a nivel bioquímico y biofísico, y sobre todo cómo puede ser tratado siguiendo precisamente la pauta que nos revelan esos pasos.- Ex profesor de instituto.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_