_
_
_
_

En un año, los precios han subido en Madrid más que en cualquier otra comunidad

Juan Antonio Carbajo

La inflación se está cebando con los madrileños. En los últimos 12 meses, la cesta de la compra ha subido en nuestra comunidad más que en ninguna otra región española. Desde noviembre de 1987, los productos de consumo han incrementado su precio en un 6,9%, una décima más que en La Rioja, la segunda clasificada en la tabla oficial de subida de precios, y más de tres puntos por encima de Canarias, la comunidad que ha registrado la menor subida. En algunos sectores concretos, como la alimentación, sólo Vigo supera a la capital en carestía, según un informe de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).La euforia consumista que viven los madrileños desde 1987 es la culpable de la subida de precios en la región, según afirma el informe de Coyuntura de la Comunidad de Madrid. Los empresarios opinan que sólo ha habido incrementos moderados. Las amas de casa, a través de su asociación, consideran que el índice de precios al consumo (IPC) se ha quedado corto para lo que es la realidad y los sindicatos recuerdan, ante esta subida, que los convenios salariales que se han firmado este año contemplan sólo una subida media del 4,6%.

Más información
¿Dónde van 100 pesetas?

Por sectores, los precios de las medicinas han sido los que han tenido mayor subida, aunque constituyen sólo una pequeña parte del consumo del madrileño. La demanda de fármacos ha crecido un 17%, lo que ha provocado una revisión al alza del 13,2%. La educación y la cultura es el siguiente sector en crecimiento de precios. Para los padres de alumnos, el encarecimiento en un 10%. de los libros de texto ha contribuido a ello.

La subida de la vivienda se sitúa en tercer lugar según el IPC, aunque fuentes del sector sitúan en un 30% el alza de los precios de los pisos de nueva construcción, un 10% menos que el año pasado. Los madrileños, que en general buscan un piso de entre 12 y 15 millones de pesetas, se encuentran con que más de la mitad de la oferta inmobiliaria está por encima de esa barrera. El encarecimiento del vestido y calzado es el cuarto en importancia. Un dato que alarma a Manuel del Moral, presidente de la patronal madrileña del sector, "porque la materia prima se está vendiendo al mismo precio que el año anterior". La subida, según los datos de la Asociación de Grandes Establecimientos, la han provocado los artículos de moda y diseño, cada vez con mayor aceptación.

El sector ocio se sitúa en quinto lugar de incremento de precios, con un 4,4% en los últimos doce meses. Por debajo del 4% de subida quedan los artículos de menaje, mobiliario y electrodomésticos, que han sido los que mejor se han comportado con el consumidor madrileño en el último año, junto al sector del transporte. La revisión a la baja de la gasolina ha contrarrestado la subida de los vehículos, que este año ha estado entre el 7% y el 10%. El precio de los coches de importación bajó un 1%.

La alimentación, aunque ha subido poco, mantiene precios elevados en relación con otras ciudades españolas. Según un análisis comparativo de la OCU, Madrid aparece a la cabeza tras Vigo. "Aunque eligiendo los comercios más asequibles podrían ahorrarse 100.000 pesetas al año", según la OCU, que afirma, además, que hay grandes almacenes que venden el mismo producto más caro en Madrid.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Según los datos de Mercamadrid, los precios han evolucionado a a baja en algunos artículos como la fruta y las patatas, y al alza en el caso de las hortalizas. El pescado fresco se encareció un 10%, mientras el congelado bajaba un 12%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_