_
_
_
_

Expedientados 12 facultativos que cobraban exclusiva y seguían trabajando en el sector privado

El Ministerio de Sanidad ha abierto doce expedientes disciplinarios a sendos médicos que presuntamente continúan ejerciendo en el sector privado de forma "harto notoria", pese a que hace más de un año -en julio de 1987- suscribieron la dedicación exclusiva. Ésta, a cambio de un millón extra de pesetas anual, les incompatibilizaba para todo otro ejercicio de la profesión de carácter lucrativo, tanto en el ámbito público como en el privado.La falta, según la ley de Medidas para la Reforma de la Función Pública, es "muy grave" y puede suponerles desde una prolongada suspensión de empleo y sueldo a una separación definitiva del servicio. En todo caso, la sanción "no será precisamente leve". Sanidad prevé ampliar la criba entre los médicos para descubrir nuevos casos, aunque se parte de la hipótesis de que son casos excepcionales. En esta primera barrida se han analizado los casos de 2.700 médicos.

La investigación se originó a mediados de mayo al llegar a Sanidad noticias de que algunos médicos que habían suscrito la dedicación exclusiva mantenían el ejercicio en sus sus consultas privadas. A partir de ahí se realizó un chequeo sobre los más importantes hospitales de Cantabria, Valladolid, Zaragoza y algunos de los principales de Madrid. Las sospechas se confirmaron. Una docena de médicos guía figurando en los listines de aseguradoras privadas e incluso tenían solicitada licencia fiscal para estas labores.

Aseguradoras privadas

Sanidad tenía constancia de que otros médicos con exclusiva pasaban consulta particular en su domicilio, pero prefirió evitar éste "cuerpo a cuerpo" y se centró en los casos más flagrantes, en los que existía una innegable publicidad y notoriedad. En concreto, dos de los médicos pertenecían a tres aseguradoras privadas y varios de ellos a más de una.Los médicos expedientados se reparten así: seis en Madrid, que trabajan en los hospitales de La Paz y 12 de Octubre (Madrid) y que lo compatibilizan con consultas en Asisa, Sanitas y Adeslas; otros dos en el hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria), que desempeñan una segunda función en un igualatorio médico-quirúrgico; dos más en el hospital Río Ortega (Valladolid), que ejercen en Sanitas, Asisa, Previasa y Adeslas y, finalmente, otros dos en el hospital Miguel Servet (Zaragoza), que trabajan en Asisa y Previasa.

Luis Herrero, director general de Recursos Humanos del Insalud, afirmó que los expedientes están aún en fase de instrucción.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_