_
_
_
_

La mitad de los pacientes de infarto muere por llegar tarde al hospital

El alto índice de mortalidad del infarto de miocardio se debe en gran parte a que transcurren demasiadas horas desde que el paciente tiene los primeros síntomas hasta que es trasladado al hospital. Si el enfermo acudiera inmediatamente al servicio de urgencias se reducirían en un 50% los fallecimientos por esta enfermedad coronaria, que es la primera causa de muerte en el mundo occidental, seguida a bastante distancia de los accidentes cerebrovasculares y el cáncer.Éstas son algunas de las conclusiones del simposio que se está celebrando en Madrid sobre Problemática en España de la asistencia sanitaria al infarto de miocardio. Los más de 200 especialistas que acuden a este encuentro, integrado principalmente por cardiólogos e intensivistas, coincide en destacar que actuar con la máxima celeridad es un factor clave para salvar a un alto número de pacientes de infarto.

Según declaró a este periódico Alan Tiefenbrurin, director médico de la división cardiovascular de la Washington University de St. Louis, es fundamental una adecuada educación sanitaria a la población para que esa rápida actuación empiece por el propio paciente.

Náuseas

"Muchas veces el enfermo solicita la ayuda del médico cuando ya es demasiado tarde", advirtió. "El infarto empieza a manifestarse con un dolor no agudo en el centro del pecho, y no precisamente en el corazón, que está ligeramente desplazado hacia la izquierda. Se suele acompañar de presión en el mismo punto, sudoración excesiva, dificultad para respirar y náuseas".En España la mayoría de los pacientes que han padecido infarto acude al hospital con más de seis horas de retraso desde que sufre los primeros síntomas. Y cuando llega al servicio de urgencias suele tardar media hora en ser atendido en la unidad de coronarias (UCC) o en la de vigilancia intensiva (UVI). El número más alto de personas que sufren infarto se encuentra en edades comprendidas entre los 51 y los 60 años, aunque últimamente está aumentando esta enfermedad entre adultos que ni siquiera han sobrepasado los 40 años.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_