_
_
_
_
EDUCACIÓN

Varios estados norteamericanos recogerán en sus programas escolares la 'huella' española

Personalidades docentes de los Estados de Tejas, Arizona, Nueva Jersey, California, Florida, Nuevo México y Nueva York participan, desde ayer, junto a especialistas españoles, en unas reuniones que se desarrollan en la torre de Don Borja, sede de la Fundación Santillana, en Santillana del Mar, en Cantabria, en la preparación de un programa sobre la herencia cultural española en Estados Unidos para ser impartido en escuelas norteamericanas.

Un primer encuentro internacional tuvo lugar, por estas fechas, hace un año en Nueva York después de que el Departamento de Educación de aquel Estado tomara la trascendental iniciativa para el mundo latino de elaborar un plan de estudios sobre la huella cultural, política y económica del mundo hispano en Estados Unidos y destinado a los centros de enseñanza hasta el grado 12.En el curso de las sesiones de trabajo que se celebran en Santillana se discutirá, entre otras, una ponencia marco sobre Los latinos en la construcción de Estados Unidos de América: ayer, hoy y mañana. Auspician los encuentros la Fundación Santillana, el Departamento de Educación del Estado de Nueva York, la Comisión española del V Centenario y el Consejo de Universidades.

La Fundación Santillana, según su vicepresidente, Ricardo Díez Hochleitner, conoció, hace dos años, la iniciativa del Estado de Nueva York, que pareció a sus miembros rectores extraordinariamente importante. Según Hochleitner, acaso sea la iniciativa cultural más relevante que se ha puesto en marcha con vistas al V Centenario.

La incorporación a los planes de estudios de las escuelas de Estados Unidos de cuanto significa la herencia hispana "es una aportación importantísima para el crisol cultural de aquel gran país". Estados Unidos es la quinta nación de América por población de habla hispana, con 19,4 millones de personas, después de México, Argentina, Colombia y Perú. El censo registró en sólo ocho años un incremento del 34%.

Al dar la bienvenida a los asistentes al Encuentro Anual del Consejo Asesor Internacional, el presidente de la Fundación Santillana, Jesús Polanco, recordó que si la primera reunión se celebró en Nueva York, una megalópolis por excelencia, este año se ha elegido un pequeño pueblo, Santillana, donde España empezó a hacer historia y es hoy núcleo de una gran herencia cultural. "Creo", subrayó, "que la llegada al sistema americano de la cultura iberoamericana por vías de la educación puede dar excelentes resultados".

Para María Benítez, nacida en Estados Unidos de padres puertorriqueños y directora ejecutiva del Departamento de Educación del Estado de Nueva York, el plan de enseñanza, al que también se sumarán otros Estados norteamericanos, entre ellos Pensilvania, Vermont y Ohio, significa una revolución en el campo educativo por la incorporación de tantas naciones y expertos que representan al pueblo hispano en Estados Unidos. "A esta cultura", dice, "no se le ha reconocido la importancia que tiene".

Escaso reconocimiento

Matilda Cuomo, esposa del gobernador del Estado de Nueva York, a quien representa en Santillana, anunció que en ese Estado se va a poner en marcha el plan denominado "Dos casas, muchas tradiciones" de intercambio cultural y educativo con los gobiernos latinoamericanos, España entre ellos. Este plan contempla como objetivo prioritario el desarrollo del estudio del español, que considera esencial, dada la importancia de la comunidad hispana. "Su huella", afirmó, "es profunda, pero ha sido hasta ahora poco reconocida".

Las sesiones de trabajo continuarán en Santillana hasta el domingo 9, en que se darán a conocer las conclusiones de este segundo Encuentro Anual.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_