_
_
_
_

Pérez Royo pregunta en Estrasburgo cómo cumple España las sanciones a Suráfrica

Carlos Yárnoz

El eurodiputado de Izquierda Unida, Fernando Pérez Royo, ha presentado en el Parlamento Europeo una pregunta al Consejo de las Comunidades para que responda si está o no en contradicción con sus principios la actitud de España de adquirir uranio a Suráfrica, ya que los países miembros de la CE acordaron en septiembre de 1985 una serie de medidas restrictivas contra el régimen surafricano, entre las que se citaba la no cooperación nuclear.

Pérez Royo también ha preguntado en el Parlamento Europeo si esos acuerdos adoptados por la CE fueron sólo unas recomendaciones o tienen algún carácter de obligatoriedad para los países que los suscribieron. El dirigente comunista pregunta además si al Consejo de las Comunidades le parece correcta la interpretación que hace el Gobierno español sobre la no cooperación nuclear.Para el Ejecutivo español la no cooperación nuclear debe ser entendida corrio la negativa a dar asistencia técnica a Suráfrica en el ámbito nuclear, pero no incluye la compra de uranio. Para el eurodiputado comunista esta interpretación del Gobierno español "no es la adecuada", ya que la medida restrictiva debe incluir la compra de uranio surafricano.

El Ministerio español de Asuntos Exteriores ha indicado que el Gobierno tiene previsto anular en los próximos años una serie de pedidos que inicialmente se: prolongaban hasta comienzos de la próxima década.

La polémica sobre la compra de uranio surafricano por parte de la Empresa Nacional de Uranio, SA (ENUSA) se inició cuando hace dos semanas se conoció un informe remitido al Partido Comunista de España (PCE) por el SWAPO (organización popular para la liberación de Namibía) en el que se denunciaba que España estaba comprando uranio procedente de Namibia.

Tras conocerse este informe, ftientes de ENUSA admitieron que esta empresa, integrada en el Instituto Nacional de Industria (INI), compraba uranio no sólo de Namibia, sino también de Suráfrica. El año pasado, por ejemplo, España importó más de 200 toneladas de uranio surafricano.

En el mismo informe del SWAPO se asegura que es Francia el país europeo que mayores cantidades de uranio adquiere en Namibia, país bajo control administrativo de Suráfrica. Bajo el epígrafe de Total Co., Minatome, Francia, el SWAPO afirma que a este país europeo llegan anualmente 2.500 toneladas de uranio de Namibia, mientras en años anteriores las cantidades habían sido inferiores, ya que en 1983 se importaron 1.000 toneladas y en 1985 fueron 1.500.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carlos Yárnoz
Llegó a EL PAÍS en 1983 y ha sido jefe de Política, subdirector, corresponsal en Bruselas y París y Defensor del lector entre 2019 y 2023. El periodismo y Europa son sus prioridades. Como es periodista, siempre ha defendido a los lectores.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_