_
_
_
_
DIÁLOGO Y LUCHA CONTRA EL TERRORISMO

Los partidos parlamentarios, a excepción de EA, suscriben un acuerdo contra el terrorismo

Anabel Díez

Todos los partidos políticos con representación parlamentaria, a excepción de Eusko Alkartasuna (EA), acordaron ayer, en la última fase de unas negociaciones que se han prolongado durante dos meses y medio, suscribir un acuerdo contra el terrorismo que recoge en buena parte y de manera textual la declaración contra la violencia efectuada por el Parlamento vasco en marzo de 1985. Los partidos firmantes pusieron el énfasis en destacar que estas conversaciones pretenden realizar las negociaciones en curso en el País Vasco. [El Gobierno español tiene previsto exponer a los etarras confinados en Argelia el acuerdo al que ha llegado con los partidos.]

Más información
Gestiones para que Herri Batasuna apoye el plan de paz
Los cinco puntos del acuerdo

En la declaración se afirma que si en la comunidad vasca se alcanza. "un acuerdo unánirne" los firmantes anuncian su voluntad de compartirlo. "Ahora trasladamos el protagonismo al lehendakarí", dijo Txiki Benegas.El acuerdo al que se llegó ayer tendrá su expresión protocolaria el próximo martes en el Congrese de los Diputados, con asistencia del presidente del Gobierno, Felipe González, y los máximos dirigentes de los partidos firmantes, que ayer tuvieron su representación en dirigentes de segundo nivel y por parte del PSOE en el, secretario de organización, Txiki Benegas.

La reunión tuvo lugar en el Congreso de los Diputados, con los siguientes representantes: Txiki Benegas (PSOE), Arturo García Tizón (AP), José Ramón Caso (CDS), Josep María Trias de Bes (CIU), lñaki Anasagasti (PNV), Migo Cavero (PDP), Antonio Jiménez Blanco (Partido Liberal), Enrique Curiel, Juan Francisco Pla y Felipe Robledo (PCE) y Juan María Bandrés (Euskadiko Ezkerra).

Al final de las más de ocho horas de conversaciones, todos los firmantes comparecieron juntos ante los medios de comunicación y fueron unánimes en expresar la importancia del punto cinco en relación a la voluntad de los partidos estatales de asumir las negociaciones que en el mismo sentido se llevan en el País Vasco. Fuentes de la negociación aseguran que el PNV intentó que quedara patente la importancia que se daba a las conversaciones que lleva a efecto el lehendakari José Antonio Ardanza, como una manera de expresar la inconveniencia de la actitud de Eusko Alkartasuna, que no ha participado en esta reunión precisamente por considerar que el acuerdo debía partir de la comunidad vasca y posteriormente que fuera ratificado por los partidos de ámbito nacional.

Razones de forma

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Las fuentes consultadas justificaron las ocho horas de conversaciones por el deseo de medir cada palabra y sobre todo en el ya referido punto cinco. En la discusión de ese apartado, Txiki Benegas pidió a los partidos no estatales, PNV, Euskadiko Ezkerra y CiU, que abandonan por un momento la reunión y pasaran a una sala contigua, dado que se trataba de saber si AP, CDS, PCE, PDP y PL, aceptaban plenamente compartir las posibleresoluciones que se tomen en el País Vasco, aspecto fundamental para el peneuvista Iñaki Anasagasti. Txiki Benegas afirmó que "no había razones serias para que Eusko Alkartasuna estuviera ausente de la reunión". "EA no está por razones de forma y en contra de lo que piensa ese partido estas conversaciones realzan las del País Vasco", afirmó Benegas. Igualmente, Juan María Bandrés aseguró que con este acuerdo se trata de animar "a las fuerzas vascas que están y que no están para que lleguen a un acuerdo definitivo". El PCE, asumió toda la declaración, aunque expresó sus reservas al apartado tres, relativo a la creación de un espacio judicial europeo en la lucha contra el terrorismo, toda vez que tal legislación aún no existe.

La presencia de Herri Batasuna en este diálogo hubiera sido una contradicción, según Txiki Benegas, ya que los presentes son unánimes en rechazar la violencia, mientras que HB "no lo está, sino todo lo contrario".

La categoría de los representantes que asistirán el martes a la firma del acuerdo, fue también objeto de discusión y al final se acordó que cada partido escogiera a un portavoz "en la más alta representación".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Anabel Díez
Es informadora política y parlamentaria en EL PAÍS desde hace tres décadas, con un paso previo en Radio El País. Es premio Carandell y Josefina Carabias a la cronista parlamentaria que otorgan el Senado y el Congreso, respectivamente. Es presidenta de Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_