_
_
_
_
DOS TEMAS POLÉMICOS EN EL CONGRESO

La "caida" del sector

Carlos Yárnoz

Para el titular de Industria, Luis Carlos Croissier, el sector de la industria bélica española ha sufrido una "caída" en los últimos años, y, para explicarla, expuso datos que, según él, proceden de las propias empresas. En 1986, el sector vendió productos valorados en 156.000 millones de pesetas (50.000 correspondientes a exportaciones) y ocupaba a 30.200 personas (más 30.000 de empresas auxiliares); en 1983, las ventas fueron de 192.000 millones de pesetas (100.500 correspondientes a exportaciones) y ocupaba a 36.500 personas.Croissier habló de las "grandes dificultades del sector", y precisó que en 1986 las empresas de la división de defensa del Instituto Nacional de Industria (INI) han perdido 35.000 millones de pesetas. Explicó que en España trabaja en este sector el 1,6% del total de empleados en el país, frente al 7,2% en el Reino Unido, el 6,3% en Francia o el 3,4% en la República Federal de Alemania, y que la producción de las fábricas de armas supone el 3,3% de la producción industrial nacional, frente al 10,9% en el Reino Unido, el 11,8% en Francia o el 5,2% en Italia.

Más información
El eslabón perdido
La oposición ve irregularidades en la incomparecencia del director de la Guardia Civil en el Congreso
Croissier fue acusado de ocultar la verdad por no aclarar ventas de armas a países en guerra

Política restrictiva

El ministro aseguró que en España no se practica una "política belicista" sino "restrictiva", y que, sólo en 1986, se han denegado licencias para exportar armas valoradas en 5.000 millones de pesetas, mientras otras partidas valoradas en 22.000 millones están todavía en estudio. Para Croissier, política de industria militar y política de defensa están "inextricablemente unidas", por lo que es conveniente un mínimo consenso al respecto, a la vez que calificó de "elemento imprescindible" contar con mercados exteriores en este sector.

El ministro explicó que cuando se concede una licencia de exportación de armas, la vigencia de la misma es de seis meses, pero que incluso pueden autorizarse prórrogas por otros seis meses más. Mediante este sistema pueden producirse casos de ventas a paises embargados con posterioridad a la decisión del Gobierno de decidir ún embargo a un país determinado. Croissier explicó que pueden producirse ventas incluso año y medio después de decidido el embargo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carlos Yárnoz
Llegó a EL PAÍS en 1983 y ha sido jefe de Política, subdirector, corresponsal en Bruselas y París y Defensor del lector entre 2019 y 2023. El periodismo y Europa son sus prioridades. Como es periodista, siempre ha defendido a los lectores.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_