_
_
_
_

La precaria salud dental de los españoles

El 90% de los niños españoles tiene caries

Un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha puesto de manifiesto que actualmente el 90% de los niños españoles de 12 años sufre caries. Hace 15 años, la incidencia de la caries en nuestro país era un 17% menor. Este dato es especialmente significativo si se tiene en cuenta que, paralelamente a ese brusco aumento, en el resto de Europa se ha producido la situación contraria. La disminución de la incidencia de la caries en niños comprendidos entre tres y seis años de edad va desde un 67% registrado en Finlandia hasta un 36% en Escocia.

Más información
Flúor, vacuna y cepillo de dientes

Un estudio realizado recientemente por la OMS sobre la salud bucodental de los europeos ha puesto de manifiesto que la incidencia de la caries entre los niños y adolescentes, lejos de descender, ha aumentado de forma alarmante. El 90,8% de los niños de 12 años presenta caries, según los resultados de ese trabajo, dirigido y coordinado por el doctor Moller.Esta cifra coincide con estudios realizados en las distintas autonomías, así como en la Escuela de Estomatología de la Universidad Complutense sobre una zona de la provincia de Madrid (a los 13 años, 98,5% tiene caries), y contrastan poderosamente con la situación en el resto de los países europeos. En 1971, la incidencia de la caries en los escolares españoles comprendidos entre los cinco y 15 años de edad era del 73,4%, según los datos publicados por el doctor Gimeno de Sande, de la Dirección General de Sanidad. Es decir, en los últimos 15 años, la caries ha aumentado en España un 17%, cuando en el resto de los países, según los datos de la OMS, ha disminuido.

A partir de la década de los setenta, en los países desarrollados se ha producido una reducción que va desde el 67% conseguido en Finlandia hasta un 36% en Escocia en niños comprendidos entre tres y seis años de edad.

Otros países

En el Reino Unido y Finlandia, el descenso ha sido del 49%, y en Dinamarca, de un 22% para los chicos que tienen entre 11 y 12 años de edad. Datos muy parecidos se han obtenido en otros países, como Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia. Sin embargo, en la mayoría de los países en vías de desarrollo, como puedan ser Tailandia y Nigeria, la caries ha aumentado, al igual que en España, de una manera considerable.La OMS sugiere, dentro de su programa Salud para todos en el año 2000, unos objetivos muy concretos en el área bucodental, que en España se concretarían en una cifra no superior al 50% de niños entre cinco y seis años con caries. Los países que, como Suecia, han alcanzado ya esos objetivos ha sido gracias a los cambios en el comportamiento en general y en los factores ambientales en relación a la salud bucodentaria, como reducción del consumo de azúcar, en particular. La experiencia demuestra que los fluoruros son el principal factor sobre el que recae la responsabilidad de la disminución de la frecuencia de caries.

Por tanto, la fluoración de las aguas o, como alternativa, los dentífricos fluorados o colutorios son medidas indispensables a la hora de la planificación de un programa preventivo. Otro aspecto ineludible es el fomento de los conocimientos estomatológicos dentro de los programas de salud bucodentaria, incidiendo muy especialmente en el efecto negativo que sobre la dentadura tiene el consumo de azúcares, así como en los hábitos de higiene bucodental.

Formar especialistas

No hay que olvidar tampoco la necesidad de formar verdaderos profesionales especialistas en salud pública bucodentaria, así como la puesta en marcha de programas de formación de higienistas dentales, figura de valor incalculable en la ejecución de los programas de salud bucodentaria. Todo ello, dentro de un marco en el que ineludiblemente tiene que estar presente una Administración sensibilizada para la provisión de servicios preventivos estomatológicos en los diferentes territorios y con programas preventivos concretos adaptados a las condiciones sociales, económicas y culturales. Para la realización de éstos se ha de contar con la adecuada disponibilidad de los recursos dentales.R. Rioboo es catedrático de Estomatología Preventiva, Sanitaria y Social de la universidad Complutense.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_