_
_
_
_

La banca extranjera decide esperar al 'plan Magaña' antes de actuar sobre FECSA

La banca extranjera, reunida ayer al amparo del grupo cuarto de la Asociación de Banca Española (AEB), decidió esperar a recibir formalmente el plan de viabilidad para FECSA que prepara su presidente, Luis Magaña, antes de tomar medidas de presión para recuperar sus créditos. Ayer también, los responsables de las cajas de ahorro analizaron, dentro de sus encuentros periódicos en la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), la próxima renegociación de la parte de las obligaciones y bonos que, emitidos por la sociedad (unos 300.000 millones), tienen en cartera.

El encuentro regular del grupo cuarto de la AEB, que defiende los intereses de los bancos extranjeros con sucursales en España, apenas dedicó ayer unos minutos a considerar el caso FECSA, pese a que las entidades habían sido alertadas, mediante un télex, de que se iba a discutir el problema. El día anterior, el comité restringido, compuesto por nueve entidades, había trasladado la responsabilidad al pleno, tras mantener una reunión con las cinco entidades que acumulan más riesgo en FECSA.La actitud de la banca extanjera ante la supensión del pago del principal de la deuda bancaria de FECSA, continúa siendo de extremada prudencia, posición defendida por aquellas entidades con mayor riesgo en la sociedad, y que coinciden con algunas excepciones con las de mayor implantación en España. A la reunión de ayer se sugirió que sólo asistieran los bancos con riesgo en FECSA.

En espera de recibir el 'plan Magaña', previamente pasado el filtro del Ministerio de Industria, los bancos acordaron también comunicar a un denominado comité de información, formado por el restringido y otras entidades (Chasse, Deutsche, Sanwa, Banco de Roma y otro) aquellas novedades que reciban sobre la crisis. En la reunión se comentó que es muy probable que, con el descanso de Semana Santa, un intento de respuesta de la banca extranjera al caso FECSA no sea posible hasta mediados de abril.

Margen a Magaña

Algunos bancos son partidiarios, además, de dar un margen a Magaña para que antes de negociar con sus acreedores, consiga de Industria todas los compromisos de ayuda que sea capaz. La actitud de estos bancos contrasta, significativamente, con la del ministerio, que mantiene precisamente lo contrario: presiona a Magaña para que la renegociación con sus acreedores sea previa.

En entredicho está el dilema filosófico de "quien debe afrontar la mayor parte del sacrificio" para sanear la compañía. Mientras que los cuatro planes alternativos elaborados por el equipo de Magaña tratan de hacer un mix, y repartir la pesada losa entre todos, Industria argumenta que ahora le toca el turno a los acreedores, una vez que los accionistas ya han sido penalizados. La empresa mantiene que es muy difícil convencer a la banca si antes no se demuestra la rentabilidad de la compañía.

Mientras, el equipo de Magaña trabajará para tener listo un esquema casi definitivo de plan que Industria (que lo recibirá el lunes), pueda presentar a la Comisión Delegada del Gobierno, interesada en cerrar la crisis. Dentro de ese plan se contempla la reducción de reservas, la conversión de recursos ajenos en propios a medio plazo, la disminución de las cargas financieras mediante recortes de los tipos y la amortización en cinco años de los diferidos (125.000 millones).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_