_
_
_
_

Sólo grandes grupos sobreviviran en el mercado europeo de televisión, según los expertos

Seis grandes grupos de comunicación multimedia europeos del sector privado se mantendrán en el "mercado común de la televisión sin fronteras"; el resto tendrá que conformarse con comercializar estaciones locales o regionales. Esta es la predicción que ha hecho mi grupo de expertos de la Agencia Europea de Informaciones en un informe.

El informe, que servirá de base para las discusiones de la conferencia sobre El futuro de la televisión en Europa, que se inaugura hoy en la capital de las Comunidades Europeas, ha sido preparado inicialmente por el Club de Bruselas, entidad de carácter privado integrada por diversas empresas de Prensa e información de Europa, contiene datos explícitos sobre los grupos privados que ejercerán el poder televisivo "transfrontera" en los próximos años: Berlusconi, de Italia; Bertelsmann, de la República Federal de Alemania; Havas, de Francia; CLT (Compañía Luxemburguesa de Televisión), de Luxemburgo; THORN-EMI, del Reino Unido, y Murdoch (internacional, con proyección hacia Europa, desde el Reino Unido).Estos grupos ocupan el lugar preeminente en la "radiografía de la Europa audiovisual en el otoño de 1986", que van a estudiar durante hoy y mañana, en el Palacio de Congresos de Bruselas, cerca de 500 personas, entre ellas algunos de los máximos responsables de las cadenas de televisión privada y pública de Europa.

Representantes al más alto nivel de la industria y la comunicación estudiaran a fondo temas como el desarrollo que supone el desarrollo de la televisión sin fronteras, el conflicto Europa-Japón-Estados Unidos sobre la televisión de alta definición, la batalla de los satélites en Europa o el papel de la CE en los programas de ayuda a la industria de las telecomunicaciones.

Televisiones privadas

Pero se estudiarán también temas más específicos referidos a la necesidad o no de una reglamentación europea para una televisión sin fronteras; a la nueva política audiovisual de la CE; a la desregularización o desreglamentación de las televisiones y el avance progresivo de las televisiones privadas; la limitación de las emisiones de publicidad; la adaptación del mercado publicitario a la televisión sin fronteras; las normas que se preparan sobre la producción de programas europeos y la invasión de programas norteamericanos, y por último, la función de los grupos multimedia y las cadenas con vocación europea y mundial.Los estudios previos que se han hecho sobre el potencial mercado de la televisión europea muestran que aproximadamente el 30% de ciudadanos de este continente estaría muy interesado por un programa. común europeo, y el 27% se sentiría bastante interesado. "Pero, de momento", se señala en el informe del Club de Bruselas, "no existe este público, porque los medios, los canales, crean su propio público". Los estudiosos de la televisión sin fronteras señalan, sin embargo, que este público tiene alguna realidad, "puesto que en el momento actual existe un número indeterminado de europeos que ven programas de televisión transfrontera emitidos vía satélite (aunque no sólo europeos) provenientes de 18 estaciones o canales.

Junto al informe El nuevo espacio audiovisual europeo, la conferencia del Club de Bruselas ha preparado otro estudio paralelo, que se refiere a la Televisión y las nuevas tecnologías, que van a transformar profundamente, según consta en este último informe, el horizonte audiovisual europeo. En este punto entra de lleno la discusión, no sólo de las formas tradicionales de transmisión, sino, sobre todo, la televisión por cable, por satélite, la televisión de alta definición y la televisión digital.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_