_
_
_
_

El nuevo reparto del mercado perjudica a América Latina

Fuera del continente europeo, la mayoría de las naciones han disminuido su participación en el comercio español durante la primera mitad de año, aunque en esto también han influido causas distintas a la entrada de España en la CE. La caída de los precios del petróleo, la apreciación de la peseta respecto al dólar, las restricciones comerciales de EE UU y la menor capacidad de compra de los países exportadores de materias primas han sido algunas de ellas. Una de las zonas más afectadas ha sido América Latina.En. el reparto del comercio exterior se ha notado especialmente que los países en desarrollo han sufrido una caída de los ingresos por exportación mucho mayor que la reducción de sus importaciones, como consecuencia de la baja del petróleo y de las materias primas. Medidos en derechos especiales de giro, la unidad que utiliza el FMI para obviar la depreciación del dólar-, los precios de los productos básicos se han situado en los cinco primeros meses de este año un 10,3% por debajo de su promedio de 1985.

Más información
Fuerte aumento de la integración comercial entre España y la CE, que ya recibe el 61% de las exportaciones españolas

En lo que respecta al petróleo, otra organización empresarial que sigue la evolución del comercio exterior, la Asociación Española de la Banca (AEB), ha estimado que en el primer semestre de 1985 las compras españolas representaban el 30,8% del total de las importaciones, mientras que en el período enero-junio último sólo han representado el 16,67. Así, las compras a los países de la OPEP han disminui do su cuota desde el 19,3% al 12,37.

También el descenso de las exportaciones españolas a los países productores de petróleo está siendo generalízado, con excepción de Argelia, cuya cuota sobre el conjunto de las ventas ha subido del 0,2% al 0,9%. No obstante, Argelia, Arabia Saudita, Irán, Iraq, Libia y Nigeria -los otros países incluidos en dicho grupo- reúnen menos del 5% de las exportaciones.

Al analizar el avance de las ventas a Europa, la AEB suma los países no comunitarios y concluye que la cuota de Europa alcanza ya el 69,3%, contra el 62,6% de un año antes. En las compras, el avance ha sido de 12,31 puntos, pasando desde el 42,3% al 54,67%. Casi todo se ha centrado en los países de la CE, pues las compras al área del COMECON y al resto de las naciones no comunitarias sólo crecieron 0,49 puntos.

Una de las principales caídas entre los tradicionales clientes de España -de casi el 10% en todo el año 1985 al 8,77% en la primera mitad del presente- ha sido la de EE UU, atribuida por la AEB a las restricciones comerciales de la Administración Reagan. Asimismo, en sus ventas a España los Estados Unidos han cedido algo de protagonismo, aunque siguen con un 10,9% del total.

Mientras Canadá mantiene su participación en las ventas españolas y Japón la disminuye sensiblemente, en Iberoamérica ha persistido la fuerte incidencia de la. crisis financira, agravada por la baja del precio del petróleo.

Las exportaciones a Iberoamérica, que bajaron del 10% del total en 1982 a un 5,9%, en 1985, han vuelto a descender en el prirrier semestre al 5,15%. Más acusado ha sido el descenso de las compras españolas, debido tanto a la reducción de compras como a la baja de los precios del petráleo adquirido a México y Venezuela. Desde un 11,7% que representaban las importaciones a la zona en el primer semestre de 1985 han bajado. al 7,58%. Sólo con México, la caída ha sido del 6,25,0 al 2,9%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_