_
_
_
_

El reparto de las cuotas de producción enfrenta a los países de la OPEP

ENVIADO ESPECIALLa Organización de Paises Exportadores de Petróleo (OPEP), reunida desde el pasado miércoles en Brioni, una isla del Adriático norte, consumió toda la jornada dominical en interminables y enfrentadas negociaciones para la distribución entre sus 13 miembros del límite de producción global, de 17,6 millones de barriles diarios, fijado por mayoría, con tres votos en contra, el día anterior. Los tres países que expresaron su desacuerdo con el nuevo límite (Argelia, Libia e Irán), a los que se unió ayer Gabón, participaron en las discusiones bilaterales, a cuyo frente estaba el doctor Subroto, ministro de Energía de Indonesia.

Al final de la tarde, los ministros o sus representantes (tanto el argelino como el kuwaití regresaron momentáneamente a su país por cuestiones urgentes) se reunieron en sesión plenaria durante dos horas para contrastar los avances que supuestamente había realizado en las consultas el doctor Subroto. Pero al término de la reunión el portavoz de la OPEP manifestó que el ministro indonesio no había finalizado su tarea y necesitaba más tiempo. La conferencia se volverá a reunir esta mañana.

Por su lado, el jeque Yamani, minisitro del Petróleo de Arabia Saudí, manifestó poco después que no esperaba que se produjera ningún acuerdo formal en esta conferencia, debido fundamentalmente a los enfrentamientos de carácter político a la hora de fija las cuotas. Yamani anticipó que la OPEP se volverá a reunir dentro de un mes para proseguir esta labor. El ministro gabonés, Etienne Guy Mouvagua, que abandonó ayer la conferencia para regresar a su país, manifestó que la próxima reunión de la OPEP tendrá lugar en Ginebra y reveló que las diferencias en el seno de la organización eran más amplias de lo que se creía.

La sorpresa de la jornada partió de la petición formulada por el jeque Yamani, que, según fuentes del golfo Pérsico, habría solicitado un incremento en su vieja cuota de producción, la más alta del consorcio con 4,35 millones de barriles diarios. El ministro iraní, por su lado, solicitó un fuerte incremento de su cuota, es decir que por cada barril de cuota añadida que se le diera a Irak, otros dos fueran a parar a Irán.

Para fuentes latinoamericanas, esta petición, en caso de ir en serio, representaría una manera indirecta de impedir que la 78ª Conferencia de la OPEP llegue a un acuerdo serio y formal para estabilizar el mercado mundial de crudo, en el que los precios han caído más de un 65% desde el pasado diciembre.

Enfrentamientos políticos

Un ministro latinoamericano, durante una conversación muy relajada en una de las pequeñas playas que bañan la isla de Brioni, manifestó que la OPEP se encontraba en estos momentos en un punto muerto dentro de su estrategia de recuperar para el consorcio una cuota del mercado mundial. "Mi opinión es que la estrategia de recuperar mercado todavía no ha dado sus frutos y, al margen de las cuestiones políticas presentes en este asunto, fundamentalmente la guerra irano-iraquí, requerirá aún más tiempo para alcanzar el objetivo final. Es muy pronto todavía para hablar de recuperación de precios", dijo el ministro.Cansado de los enfrentamientos políticos que bloquean cualquier posábleacuerdo en la distribución de las cuotas de producción, el ministro argelino Belkajem Nabi prefiñó regresar a Argel a una reunión del consejo revoluciorio.

Sólo el buen tiempo y el relajado ambiente que ofrece la isla de Brioni han conseguido amortiguar, en parte, los enfrentamíentos entre los ministros. Algunos señalan la necesidad de llegar a un acuierdo, con el fin de presentarlo a los productores independientes (México, Noruega, Egipto ... ), que han prometido rebajar en 500.000 millones su producción global si la OPEP respeta sus acuerdos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_