_
_
_
_
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

El problema chomskiano

Ha sido una tentación encontrar en EL PAÍS del 19 de abril la entrevista de Carlos P. Otero con Noam Chomsky y el artículo que el mismo Otero escribe sobre "la preocupación social" de Chomsky, que aparece en la página siguiente. Me resulta tentador ocuparme del problema de Chomsky -igual que él hace con el problema de Platón y el problema de 0rwell- cuando van a cumplirse 10 años de la aparición del primero y último artículo mío publicado por EL PAÍS, justamente en su número 14, del 19 de mayo de 1976. Un artículo que trataba precisamente del tema al que !e refiere Chomsky, como indica su título: No hay riesgo de guerra civil.

Cualquiera debe estar dispuesto a hacer suya la frase chomskiana que EL PAÍS coloca al frente de la entrevista: "Si no cambiamos las instituciones sólo lograremos posponer el desastre". Desgraciadamente, ésta parece ser una hipótesis muy probable. Pero en lo que Chomsky y todos los chomskianos que hay por ahí no parecen pensar es que si las cambiamos es muy posible que lo único que consigamos respecto al desastre sea adelantarlo. No todo consiste en cambiar algo: primero hay que saber cuándo, cómo, por quién, de qué manera y para qué hay que hacer ese cambio.

Es muy extraño que un científico como Chomsky no repare en una alternativa tan estrictamente lógica. Y además con un fundamento psicológico tan patente: si "la denodada lucha contra el opresivo poder de los privilegiados" tiene éxito, lo único que habremos conseguido habrá sido otro opresivo poder de otros privilegiados -ahora estamos viendo aquí, en nuestro país, un elocuente ejemplo-. Por eso lo único que cabe hacer es escoger lo menos malo (me gustaría que Fernando Savater contestara a esto, pero me temo que no lo hará). Y para ello es preciso, primero, que podamos escoger.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Los jóvenes del 68 decían: "Seamos realistas: busquemos lo imposible". Ya estamos viendo lo que han conseguido con ese realismo. Yo creo que hay que decirlo al revés: "Seamos utópicos: intentemos hacer lo posible, si nos dejan". La historia de la humanidad lo avala.-

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_