_
_
_
_

Derogada la aplicacíón en la policía del Código de Justicia Militar

El Código de Justicia Militar ha quedado derogado en su aplicación en la policía, tras entrar ayer en vigor la ley orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. A partir de ahora, la Policía Nacional disfruta del mismo régimen disciplinario, claramente civilista, que el Cuerpo Superior. La ley policial unifica ambos en el denominado Cuerpo Nacional de Policía. Sin embargo, el Sindicato Unificado de Policía (SUP), mayoritario en la policía, presentó ayer al Defensor del Pueblo un documento en el que le solicita que promueva un recurso de inconstitucionalidad por considerar que la ley recorta sus derechos sindicales.

Más información
La Guardia Civil aspira a incrementar sus efectivos en 20.000 miembros

La ley policial ha sido criticada por los sindicatos policiales, fundamentalmente por los que entienden como recortes de los derechos de los miembros del cuerpo de seguridad. La oficina del Defensor del Pueblo dio ayer entrada, con número de expediente 4.240/1986, a una petición del SUP para que este organismo promueva un recurso de inconstitucionalidad contra seis artículos de la ley y dos disposiciones transitorias. Entre ellos, el SUP pretende que el Tribunal Constitucional derogue la prohibición del derecho de huelga. La Plataforma Unitaria de Policías (PUP) presentará el lunes al Defensor del Pueblo otra petición de recurso.Con la unificación policial, los cuerpos de seguridad a nivel nacional quedan reducidos a dos: el Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil. Fuentes de la Dirección General de la Policía (DGP), el organismo en el que queda encuadrado el primero de los dos cuerpos, señalaron ayer a este periódico que con la ley en vigor se procederá a una reducción en la duplicidad de servicios, de transmisiones y de medios en general. La estructura del Cuerpo Nacional deberá ahora establecerse mediante la elaboración de unos nuevos reglamentos orgánicos y de servicio, así como las plantillas y categorías. El equipo de José Barrionuevo, ministro del Interior, estudia actualmente estos nuevos textos normativos.

Con la nueva ley, las categorías de los dos antiguos cuerpos policiales quedan enmarcados en cuatro escalas: superior, ejecutiva, de subinspección y básica. En la primera -encargada de la dirección- se integrarán los comisarios del extinto Cuerpo Superior y los coroneles y tenientes coroneles del de Policía Nacional. Los subcomisarios, inspectores, capitanes y tenientes formaran la escala ejecutiva, que centrará básicamente su actividad en la investigación policial y la dirección de las unidades uniformadas.

La de subinspección -escala de mandos intermedios- será nutrida por suboficiales de Policía Nacional, y la básica, por los cabos y policías nacionales de base, encargados fundamentalmente de labores de seguridad ciudadana y de orden público.

La estructura de la dirección de la extinta Policía Nacional se mantendrá, aunque con denominaciones diferentes. La Inspección General de la Policía Nacional, cuyo actual titular es el general de división Félix Alcalá-Galiano Pérez, pasará a actuar como un Comisariado General de Seguridad Ciudadana, con el cometido que indica su nombre, y en las grandes ciudades será el responsable, entre otras funciones, del control del servicio del 091.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Fuentes de la DGP señalaron que, "en realidad, no va a haber grandes cambios en este aspecto con la nueva ley", ya que desde el real decreto de 28 de marzo de 1984 la Policía Nacional realiza las labores de seguridad ciudadana.

En este sentido, la Dirección de la Seguridad del Estado (DSE), el organismo que coordinará al Cuerpo Nacional y a la Guardia Civil, pretende reducir a seis las 21 compañías de Reserva General (antidisturbios) y destinar a los componentes de las restantes a labores de patrullaje urbano.

Reducción de mandos militares

Respecto al destino de los 261 mandos y oficiales militares que prestan servicio en la Policía Nacional, la ley concede seis meses para que vuelvan al Ejército o pasen a la situación militar de retirado y se integren en la escala policial correspondiente a su graduación.Sin embargo, la propia ley permite -lo que ha sido criticado por los sindicatos policiales-, en su disposición adicional primera, de una manera "excepcional", el mantenimiento de estos mandos con su plena condición de militar. En medios policiales se considera que la mayoría de ellos optarán por la vuelta al Ejército.

Los efectivos humanos del extinto Cuerpo Superior alcanzan las 8.220 personas, y los de la Policía Nacional, los 41.393.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_