_
_
_
_

El Banco de España sanciona a los directivos de la Caja de Ahorros de Zaragoza

El Banco de España ha sancionado económicamente con cantidades elevadas, no especificadas, a la mayoría de los miembros del Consejo de Administración de la Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja (CAZAR), y de manera especial a su director general, José Joaquín Sancho Dronda, por faltas graves contra el reglamento. La sanción se refiere al expediente abierto el año pasado por el Banco de España para depurar responsabilidades ante la concentración de riesgos en que incurrió la CAZAR por su participación en la empresa Actividades Agrícolas Aragonesas (Agrar).

La sanción económica no afecta a la entidad de ahorros. Ayer por la mañana Sancho Dronda se entrevistó con el Gobernador del Banco de España, Mariano Rubio, para tratar este tema. En la noche de ayer estaba previsto un consejo extraordinario de Cazar en torno al asunto. La sanción puede ser de varios millones.Un alto cargo del Banco de España habría comunicado ayer telefónicamente a directivos de la caja la conclusión del expediente y la resolución de la sanción. Las cantidades concretas serán dadas a conocer por el Banco de España, que no las hará públicas hasta que no las conozcan oficialmente los propios interesados. El Gobierno autónomo ha estado informado por el Banco de España en todo momento de la evolución del expediente y de forma extraoficial tuvo conocimiento de la resolución del mismo.

El expediente administrativo abierto por el Banco de España a la CAZAR se refería a la excesiva concentración de riesgos de dicha entidad en Agrar, empresa participada al 100%. Directivos de la caja fueron requeridos hasta 10 veces por el Banco de España, durante los últimos ejercicios, para que eliminaran esa concentración, que superaba con creces los máximos legales establecidos.

La partida que la caja destinó a deudas en mora, en litigio o dudoso cobro era de 8.944 millones de pesetas en 1983, cifra que se elevó a 18.827 millones de pesetas en 1984, según la memoria de la entidad. La diferencia, estimaban los expertos, se refería principalmente a la acumulación de riesgos de Agrar. Una inspección del Banco de España reveló que la CAZAR tenía comprometidas inversiones con Agrar por valor de 8.670 millones de pesetas, un 2,90% de sus depósitos totales. De los créditos concedidos a Agrar, la caja tenía en mora, en su balance, 4.414 millones de pesetas a fecha 31 de julio de 1985. Agrar era una empresa dedicada a diversas actividades relacionadas con la agricultura.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_