_
_
_
_
EL REFERÉNDUM DE LA OTAN

España es el único país de la OTAN que exige no tener armas nucleares

Carlos Yárnoz

España es el único país de la OTAN que exige el mantenimiento de su territorio como zona desnuclearizada, sin especificación alguna relativa a tiempos de paz o de conflicto. No obstante, las referencias públicas hechas desde el exterior sobre la conveniencia o posibilidad de desplegar armas nucleares en España han sido varias en los últimos años, e incluso expertos estrategas españoles estiman que, en caso de confrontación Este-Oeste, será dificil que no sea desplegado algún tipo de artefacto nuclear en España, con independencia de que permanezca o no en el seno de la Alianza Atlántica.Dentro de la OTAN, los únicos países que han exigido no tener en sus territorios armamento nuclear "en tiempo de paz" son Canadá, Islandia, Noruega y Dinamarca.

Más información
Sistemas atómicos en Gibraltar
El Ejecutivo tendrá que definir cuál será la contribución española a la Alianza, aunque no esté en el mando integrado
El preámbulo de la pregunta resume el 'decálogo' socialista de política exterior
El Gobierno no reducirá tropas de EE UU en las bases de mayor interés estratégico

En febrero del pasado año, informaciones periodísticas estadounidenses revelaron que Washington tenía preparados desde 1975 planes para, en caso de conflicto, desplegar cargas nucleares en diversos países, entre los que se incluía España. Los planes, contenidos en un documento elaborado por William M. Arkin, director del proyecto de investigación sobre armas nucleares del Instituto para Estudios Políticos de la capital federal, citaba entre los países receptores de armas nucleares a España, a donde serían enviadas 32 cargas de profundidad B-57 para armar a los aviones P-3 Orion de lucha antisubmarina existentes en la base de Rota (Cádiz).

Frente a ello, el Convenio de Amistad y Cooperación Hispano-Norteamericano de 1982 dice: "El almacenamiento e instalación en territorio español de armas nucleares o no convencionales o de sus componentes quedará supeditado al acuerdo del Gobierno español". Esta frase abre una posibilidad que no existía en la recogida en el convenio anterior suscrito en 1976: "EE UU no almacenará en suelo español armas nucleares ni sus complementos nucleares".

No puede controlarse

El pasado septiembre, y en una entrevstai del presidente del Gobierno, Felipe González, con tres periodistas japoneses, el jefe del Ejecutivo comentaba que "las posibilidades" de garantizar la no existencia de armas nucleares en España están basadas en el convenio. "En la práctica, evidentemente, puede no controlarse al ciento por ciento, lo cual me parece, además, inevitable".España , que es signataria de tratados como el de prohición de ensayos con bombas nucleares en la atmósfera (1963), no ha suscrito -y, según el Gobierno, no lo hará- el Tratado de no Proliferación de Armas Nucleares, cuya fabricación, según se ha repetido en numerosas ocasiones, puede técnicamente ser abordada en instalaciones españolas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carlos Yárnoz
Llegó a EL PAÍS en 1983 y ha sido jefe de Política, subdirector, corresponsal en Bruselas y París y Defensor del lector entre 2019 y 2023. El periodismo y Europa son sus prioridades. Como es periodista, siempre ha defendido a los lectores.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_