_
_
_
_

Entrevista con Edith Cresson, ministra francesa de Comercio

Pregunta. ¿Cuáles son los motivos de su viaje a España.Respuesta. Nuestro objetivo es cambiar un poco una imagen que, globalmente, es bastante negativa. Salir de los clichés habituales en unos y en otros. El eje del viaje es, pues, la información. Estudiaremos las posibilidades que existen de hecho. Aunque éstas sean muy antiguas y, por tanto, un poco olvidadas. Francia es, a pesar de todo, el segundo inversor en España. La mayoría de las grandes empresas francesas está implantada en España. También estudiaremos las incertidumbres ligadas a la nueva etapa.

P. Las importaciones de productos españoles en Francia han aumentado en un 23,2%. entre el primer semestre de 1984 y el de 1985, mientras que entre las mismas fechas de 1983 y 1984 no habían aumentado más que en un 5,2%. A la inversa, este año, durante el mismo período, las exportación francesas no han aumentado más que un 9,2%, mientras que entre 1983 y 1984 aumentaron un 23,8%. ¿A qué se debe eso?

R. Creo que a las incertidumbres. El comercio entre Francia y España no se ha desarrollado porque las empresas esperaban a conocer las nuevas reglas (...)

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

P. ¿Por qué el primer puesto de las importaciones españolas en Francia lo ocupa el sector del automóvil y, a la inversa, por qué ese mismo sector representa también el primer puesto de las exportaciones francesas hacia España? ¿Está ligado todo ello a la fabricación de vehículos en Fasa-Reanult, Talbot y Citroén?

R. Sí, lo está. Ello prueba, por otro lado, la importancia de los lazos entre las industrias española y francesa. ( ... )

P. ¿Qué va a cambiar concretamente con la entrada de España en el Mercado Común? ¿Qué efecto tendrá sobre los pobres intercambios entre España y Francia, deficitarios desde 1976, con un año 1983 particularmente malo?

R. Al entrar en el Mercado Común, España tendrá el mismo régimen que todos los países de la Comunidad. De esta manera, Francia se verá menos desfavorecida. La introducción del IVA representa un primer elemento de simplificación. Reemplazará a los impuestos indirectos, cuyo efecto es de hecho una subvención a la exportación y una tasa a las importaciones. Actualmente, las importaciones españolas en Francia, como consecuencia de los acuerdos de 1970, soportan tasas entre tres y cuatro veces inferiores a las que gravan las importaciones en España. (...)

P. La Prensa española se hace cada vez más eco de las inquietudes de ciertos sectores de la población respecto al IVA.

R. La puesta en práctica de un nuevo sistema fiscal es siempre complicada. La instalación del IVA puede tener efectos sobre el crecimiento de los precios. Además es, de hecho, una reducción de una barrera aduanera. Estos tres elementos explican que empresas españolas manifiesten sus temores. No me corresponde entrar en un debate español, pero creo poder decir que, frente a esos posibles riesgos, el IVA adoptado por el conjunto de países europeos representa un elemento de moderación fiscal. Posee numerosos aspectos positivos que es importante no perder de vista.

P. ¿En qué punto están las conversaciones con los representantes de Disneylandia? En la primavera pasada se habló de una respuesta de los americanos para septiembre.

R. Los americanos lo están discutiendo. Nosotros esperamos la respuesta. No tenemos ninguna relación con los españoles sobre este asunto. De todos modos, el parque de atracciones no tendría en absoluto el mismo carácter si se instala en Francia o si se hace en España. Si escogen España, se beneficiarán de condiciones climatológicas que no existen en Francia. Si escogen Francia será debido a criterios de concentración de población y tal vez de infraestructura. Pero son ellos quienes hacen la elección.

P. ¿Tiene usted algo especial que decir antes de su viaje a España?

R. Sí. Pienso que la entrada de España en la Comunidad representa una fecha importante para España, sin ninguna duda; pero también para Europa. El Gobierno francés ha trabajado mucho para ello. Era la voluntad política del presidente de la República y del Gobierno, y nosotros esperamos mucho de todo ello. Creemos que una Europa sin España estaba incompleta y nos mostrarnos completamente decididos a hacer de la entrada de España un éxito para Europa, aunque eso provoca problemas con ciertos sectores de la población francesa, como los agricultores, problemas que la oposición explota (...)

P. ¿Cree usted que no habrá revisión posible en caso de victoria de la derecha en las legislativas de 1986?

R. Estoy convencida de que no. Estoy segura de que la derecha no se atreverá a hacer algo parecido. Francia sólo tiene una palabra.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_