_
_
_
_

El Parlamento de la Comunidad Valenciana discute la ley de Cooperativas

, El Grupo Popular de las Cortes valencianas ha anunciado su decisión de votar contra la ley de Cooperativas de la Comunidad Valenciana, cuyo texto se debate hoy en el Parlamento autónoma, de no prosperar sus enmiendas, entre las cuales destaca la oposición a que se practiquen auditorías obligatorias a las empresas cooperativas. Este texto legislativo ya fue objeto de una enmienda a la totalidad, presentada por este grupo parlamentario el mes de mayo pasado, que resultó derrotada por los votos socialistas y comunistas.

Fernando Martínez, el portavoz aliancista que defiende las tesis conservadoras en este proyecto legislativo, sostiene que "la obligatoriedad de las auditorías y la decisión para que las cooperativas destinen el uno por mil de sus ingresos ordinarios a un fondo de formación suponen un trato discriminatorio de estas empresas con respecto a las sociedades anónimas".

El Grupo Popular ha manifestado también su desacuerdo con la desaparición de la figura del interventor de cuentas, así como en los aspectos referidos a la representatividad de los socios trabajadores en el consejo rector de las cooperativas.

La elaboración del texto, cuyos debates inicia hoy el Parlamento valenciano, se inició en la primavera del año pasado y ha sido objeto de encontradas polémicas, hasta el punto de alcanzar .la cifra récord de 256 enmiendas en sus 103 artículos del proyecto inicial. Después de intensas negociaciones entre los tres grupos parlamentarios, las enmiendas han quedado reducidas a 50, toda vez que el dictamen de la comisión parlamentaria ha incrementado el texto en cinco artículos más.

De toda la ley de Cooperativas de la Comunidad Valenciana, el apartado referente a la obligatoriedad de practicar auditorías o verificaciones de cuentas ha sido el que mayores divergencias ha suscitado, especialmente en el sector que agrupa a las cooperativas agrarias, cuyas reivindicaciones en este sentido fueron asumidas por el Grupo Popular.

Intención de voto

Así, la intención de los socialistas, al pretender fijar en la misma. ley la entrada en vigor de las verificaciones contables con diferencias de plazo para las grandes empresas, e incluso con apoyos económicos para aquellas con volumen de negocio inferior a los 250 millones de pesetas, no se contempla en el texto definitivo. Esto, a pesar de no cambiar la intención de voto en las filas de la oposición, introduce, (in opinión de los comunistas y varios expertos, "un elemento de incertidumbre respecto a la puesta en funcionamiento de las auditorias, que puede convertirse puntualmente en un medio de presión de la derecha para evitar estas operaciones". El propio portavoz del Grupo Comunista, Martínez Lledó, manifestaba a este periódico que "los socialistas han cedido en muchas cuestiones en favor de una ley votada por todo el Parlamento; no había, pues, tal necesidad si los populares van a votar en contra". Las verificaciones de cuentas sustituyen, en el proyecto socialista, a la figura del interventor, "que no garantizaba, en la práctica, la transparencia de la empresa ante los propios asociados y trabajadores".La participación de los socios trabajadores en el consejo rector de la cooperativa -a partir de un (0% del número total, o un mínimo de 50 trabajadores-, así como la representatividad en el citado órgano de los asalariados no socios, son otras de las diferencias entre populares y socialistas. Durante los debates en torno a la moción de censura presentada en mayo pasado el Grupo Popular acusó a la izquierda de querer convertir a las cooperativas, con esta iniciativa, en un caso soviético.

Tanto socialistas como comunistas valoran positivamente la ley, que consideran incluso más progresista que las aprobadas en el País Vasco, Cataluña y Andalucía, todas ellas puestas en vigor anteriormente por los respectivos Parlamentos autónomos.

El cooperativismo valenciano de trabajo asociado únicamente ve superada su potencialidad en el País Vasco. Con todo, su negocio calculado para este año oscila alrededor de los 30.000 millones de pesetas. Por lo que se refiere a las cooperativas agrarias, las del País Valenciano facturan la tercera parte del total que comercializa el conjunto de las españolas. Por otra parte, las cajas rurales locales y comarcales captan el 80% de los depósitos existentes en todas las de ámbito similar en España.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_