_
_
_
_
UN GALARDÓN ESPERADO

Franco Modigliani, premio Nobel de Economía de 1985 por sus investigaciones sobre los mercados financieros

La Real Academia de Ciencias de Suecia distinguió ayer en Estocolmo al profesor Franco Modigliani, de 67 años, con el Premio Nobel de Ecomomía de 1985. En los fundamentos de su decisión, la Academia destaca dos contribuciones del investigador: sus estudios sobre el ahorro doméstico y las formas del funcionamiento de los mercados financieros, así como la formulación de los llamados teoremas Modigliani-Miller, referidos a las evaluaciones de las empresas y los costes de los capitales.

Más información
Elogios a la política económica de González y Boyer

Modigliani, que nació en Roma y se graduó como doctor en leyes en la universidad de dicha ciudad, trabaja actualmente en el departamento de economía del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), Cambridge, (Estados Unidos) y adoptó la ciudadanía norteamericana.Modigliani construyó y desarrolló una hipótesis de la vida según la cual durante el período activo los individuos economizan y forman un capital que consumen durante sus últimos años. El origen de estas ideas se encuentra en la teoría general del economista Keynes, quien ya en 1936 expuso los vínculos existentes entre la renta nacional y el ahorro total en una sociedad.

La teoría de Keynes sobre el ahorro fue adoptada, en líneas generales, por los economistas contemporáneos, pero sufrió algunas correcciones por el aporte de nuevas investigaciones.

El siglo de la vida

En 1957, Milton Friedman formuló su hipótesis de las "rentas permanentes" según la cual las rentas de un individuo pueden ser divididas en dos partes, una permanente, que es decisiva para la elección de aquel en materia de consumo y de ahorro; y otra transitoria. Friedman concluyó en que la teoría de Keynes era falsa porque estaba fundada en datos empíricos concernientes a la renta total de los ahorros y no sobre sus rentas permanentes.Tres años antes de que Friedman publicara su teoría, el investigador italiano junto con Richard Brumberg, uno de sus alumnos que, falleció años más tarde, había presentado la hipótesis llamada El siglo de la vida. Partiendo de puntos de vista similares a los de Friedman, ambas teorías diferían en lo relativo a la duración del período de previsión. Para Friedman, éste era ilimitado, mientras que para Modigliani-Brumberg estaba limitado a la duración de la vida del individuo.

Modigliani encontró que esta hipótesis tiene numerosas aplicaciones para el conjunto de la economía. Una de las conclusiones es la de que el ahorro total está determinado tanto por los factores económicos como por los demográficos.

Estructura de edades

Entre éstos se menciona la estructura de las edades de la población y las expectativas de vida, así como el hecho de que una elevación de la tasa de crecimiento implica una nueva repartición de las rentas en beneficio de las nuevas generaciones. El mérito de Modigliani es el de haber racionalizado la idea, muy antigua por otra parte, de que los individuos economizan para los días de su vejez, y haberla integrado a través de un modelo formal a una teoría económica definida y establecida y de haber extraído las consecuencias macroeconómicas de esta hipótesis y realizado una serie de exámenes empíricos para probar su teoría. Los teoremas de Modigliani-Miller se relacionan con ciertas decisiones concernientes al ahorro acumulado y han permitido extraer conclusiones importantes sobre la teoría de las decisiones de las inversiones. Una de ellas es que tales decisiones pueden ser tomadas independientemente de las decisiones financieras correspondientes.Por ello, dichos teoremas han significado un avance decisivo en la teoría de financiamiento de las empresas y en las investigaciones posteriores en este campo.

El economista norteamericano, de origen italiano, tras conocer en Boston la noticia de su galardón, declaró encontrarse "muy feliz. Estoy encantado por este reconocimiento de mi labor. Es una forma hermosa de culminar mi carrera. Utilizaré la dotación del premio de acuerdo con mis propias teorías". Conforme a estas teorías no gastará los 225.000 dólares de golpe, sino "gradualmente, a lo largo de mi vida. Esto es lo que hace la gente, según mi teoría".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_